RICHARD AGUIRRE
LA PATRIA | MANIZALES
La alternativa de ubicar dos peajes entre Manizales y Fresno, en una distancia de apenas 136 kilómetros, propuesta por el consorcio colombo-italiano Estructuración Víal, sigue generando malestar en la comunidad de ambos departamentos.
De acuerdo con el estudio de prefactibilidad del Instituto Nacional de Vías (Invías), el primer peaje ya no se ubicaría en Maltería, como lo habían anunciado hace un mes, sino que será cerca a del Alto de Letras, y el segundo, en la entrada de Fresno (Tolima). El costo del proyecto será de $708 mil 908 millones.
Para Gustavo Castaño, alcalde de Fresno, los habitantes de sus 87 veredas se afectarían directamente, pues la vocación agrícola, principal motor económico de su municipio, se vería golpeada con el posible incremento del transporte, a raíz del peaje que quedaría en su municipio. "Tenemos 150 rutas, y así lo pongan a la entrada o a la salida, no tendríamos ninguna alternativa, porque los costos se incrementarían", advirtió.
Según Carlos Abad Ramírez, secretario de Infraestructura de Caldas, la tarea del Gobierno Nacional es proyectar vías que generen competitividad, pero eso no pasa con esta propuesta. "Lo que nos están ofreciendo es un mejoramiento. Lo único nuevo son las variables de Padua y Fresno, pero no se mejora la competitivdad", señaló.
"También hablan de un viaducto, pero ese viaducto ya está aprobado por recursos del Fondo de Adaptación y debería entrar a licitación próximamente", recordó.
Catalina Rey, directora del Comité Intergremial, señaló que el futuro económico de la región se verá golpeado, y criticó que en lo que se planteó, no hay una mejora sustancial para los caldenses del oriente. "Se les incrementarán los costos", aseguró. En ese sentido también apuntó el profesor universitario Gonzalo Duque, quien sostuvo que el aumento de la velocidad de 30 km a 40 km, como lo reseñó la propuesta, no es una solución definitiva en reducción de tiempo. Respaldó la necesidad de la vía, pero cuestionó que también es de relevancia nacional, pues se convertiría en una alternativa vial frente a los cierres del Alto de La Línea. "Por qué no aplicar un aporte del Fondo Adaptación de la Nación a este corredor", preguntó.
Agregó que la alternativa está en buscar una Alianza Público Privada (APP) similar a la que se obtuvo para Cambao-Manizales.
Para Félix Chica, presidente de la Asamblea de Caldas, lo que se está haciendo con Manizales es sitiarlo o dejarlo bloqueado a punta de peajes. "Nos están aislando y están atentando contra la comunidad", señaló. Frente a esto, el padre Jorge Alberto Tovar, director del Programa de Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro (PDPMC), dijo que La Dorada tendría masivas dificultades para mantener el contacto con Manizales, pues quedaría rodeada de tres peajes.
"Están hablando de vías para la competitivdad, pero lo que hacen con la cantidad de peajes, es desestimularla. El oriente de Caldas y el norte del Tolima, van a quedar sitiados", criticó.
Cuestionó que la vía seguirá siendo la misma, y que el mejoramiento no sería tan relevante como para ubicar dos nuevos peajes.
Lo que esperan los gremios de ambos departamentos es reunirse con el Gobierno Nacional, la Agencia Nacional de Infraestructura e Invías, para replantear el proyecto o por lo menos, dejar sobre la mesa una alternativa que minimice los peajes. "No nos gustaría que llegaran las vías de hecho para protestar por esos peajes", reflexionó el presidente de la Asamblea.
Para Gonzalo Duque, la instalación de esas casetas causarían estragos, no solo por el impacto económico para los usuarios, sino porque se generarían problemas para acceder al Parque Natural de los Nevado. Según él, al tener más peajes, se incrementan los costos de traslado y se disminuyen los turistas.
La otra preocupación que radica en el oriente de Caldas y en la parte norte del Tolima es la desinformación frente a la propuesta. De acuerdo con el padre Jorge Alberto Tovar, director del PDPMC, no hay socialización en el oriente, lo que genera mucho más preocupación, pues desconocen lo que va a pasar en la vía. "Estuvimos en una reunión en Fresno, pero no teníamos comunidad del oriente. Solo algunos alcaldes y líderes conocen los alcances de la propuesta", señaló.
Pablo Andrés García Arango, ingeniero encargado del proyecto Chinchiná-Mariquita, respondió a LA PATRIA a través de un correo electrónico:
* ¿Cuál es el avance?
En la actualidad se encuentra en estructuración, previo a los trámites ante el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y ante el Departamento de Planeación Nacional.
* ¿Qué etapas viene?
Se está en la etapa de estructuración, previo a los trámites ante el Minhacienda y el DNP.
* ¿Dónde estarían los peajes?
Peaje "Manizales": ubicado luego del paraje denominado "Potro Rojo" en el sentido Puente La Libertad-Letras.
Peaje "Fresno": ubicado en el sector aledaño a la estación de Ecopetrol entre Padua y Fresno.
* Gilberto Saffón, Comité Intergremial de Caldas
Que no se reconsidere el tema. Lo que nosotros buscaremos es el diálogo con el Gobierno. Sin embargo, consideramos que los peajes son muy nocivos para el oriente de Caldas.
* Gloria Patricia Arias, Fenalco Caldas
Perjudicarían absolutamente la competitividad de la región. No nos oponemos porque sí a los peajes, pero el proeycto vial no mejorará significativamente la vía.
* Guillermo Arango, Básculas Prometálicos
Sin peajes nunca harán la carretera. Lo que se podría pensar es que sea uno y no dos. En ese sentido tenemos que aprestar el cinturón y poner de nuestra parte.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015