NEGOCIOS | MANIZALES
El manizaleño Santiago Pérez Buitrago empezó su gerencia el 22 de octubre en la Concesión Pacífico Tres, compuesta por Construcciones El Cóndor, MHC Ingeniería, y la compañía costarricense Meco.
Este abogado, egresado de la Pontificia Universidad Javeriana tiene 15 años de experiencia en el sector de la infraestructura, asesorando a contratistas, constructores y concesiones.
Es especialista en Derecho Comercial y Administrativo, y magíster en Derecho de Seguros. Trabajó en Bogotá durante 20 años, pero se siente orgulloso de su tierra porque su familia vive en Manizales.
Trabajó en el Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (Fonade), el Instituto Nacional de Vías (Invías), la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Instituto de Desarrollo Urbano de Bogotá y la Financiera de Desarrollo Territorial S.A. (Findeter).
Antes de asumir la gerencia, se desempeñaba como vicepresidente Jurídico de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI). Pérez Buitrago dialogó con NEGOCIOS sobre cómo se encuentra este proyecto vial de cuarta generación, cuáles son sus expectativas y cuál es el avance de las obras en las unidades funcionales o frentes de trabajo.
¿Cómo fue el paso de la CCI a la Concesión Pacífico Tres?
Allí coordinaba el sector de aeropuertos, puertos y concesiones viales de primera, segundo, tercera y cuarta generación. Durante esos tres años interactué con los grupos de concesiones, lideré la reforma de la Ley 1882, que planteó el pliego tipo, la gestión predial de los proyectos de infraestructura y las alianzas público - privada. Incluso entregué las bases del documento que publicó la semana pasada el Gobierno, sobre la nueva política para los proyectos del programa 4G.
Esto me dio visibilidad en el sector, principalmente con los socios de este proyecto. Luego de la salida del gerente anterior, Bruno Seidel Arango, los socios hicieron su proceso de selección, me invitaron, conocieron mis condiciones profesionales y humanas en la CCI. Creo que el hecho de ser de la región también motivó mi elección.
¿Cuál es el estado de las concesiones viales en el país?
Las concesiones tienen problemas conyunturales comunes, unos cuellos de botella que se deben atacar con urgencia. No son por el incumplimiento del concesionario si no naturales, porque estamos en nuevo esquema normativo. Hoy las talanqueras son por inconvenientes prediales, ambientales, interferencia de redes, sociales con las comunidades, y los plazos cortos que se estipularon para ejecutar los contratos.
¿Cómo encontró a Pacífico Tres?
El proyecto tiene un avance del 52%, cuatro puntos porcentuales por encima de lo programado, pero no nos podemos relajar. Hoy la ejecución de proyectos de infraestructura requieren no solo el avance del contrato con la ANI, sino el desarrollo de los compromisos con los financiadores, que en nuestro caso son internacionales, además de la banca local, una línea de crédito con el Gobierno y capital de los socios. El proyecto va bien, pero no podemos dormirnos.
¿Cuáles son los principales retos?
Enfrentar tres temas puntuales: el túnel de Tesalia, dos entregas pendientes de la Unidad Funcional 1 cerca a La Virginia y resolver los temas prediales y arqueológicos entre Tres puertas y La Manuela, donde hay una intersección. Esas intervenciones necesitan ajustes en el contrato y necesitamos extender el plazo para cumplir esas metas. Otro frente es el túnel de Irra y un tramo de la Unidad 5, que tiene problemas porque hay ocupantes hace muchos años, se afincaron, tienen sus viviendas y negocios. Necesitamos el apoyo de las autoridades locales y nacionales.
¿Cuáles son su primeras acciones frente a estos problemas?
En un mes hay que solucionar estos problemas. Eso no da espera para el 2019, porque de lo contrario se afecta el avance del proyecto. Se resolverán a más tardar el 15 de diciembre. El próximo años será muy difícil porque habrá mucha ejecución de obra. Habrá inconvenientes con la prestación de servicio en la vía y también habrá más pare y siga. Soy consciente de las incomodidades que se generan, pero la infraestructura necesita paciencia. Que las personas entiendan eso. El miércoles empezamos la pavimentación de seis kilómetros en el Km 41. Este tramo nos obligó a montar otros dos pare y siga y se ejecutará entre 25 y 30 días. El 2019 será un año con muchas demoras.
¿Qué hacen para mitigar el impacto negativo de los pare y siga?
Es necesario humanizar el pare y siga. Hay que decirle a la gente que no se levantarán porque la obra atraviesa un momento coyuntural de ejecución. Tenemos unos protocolos de implementación, pero algunas veces no se cumplen al pie de la letra. Son 20 minutos, sin embargo, puede pasar que cuando se efectúa alguna actividad se extienda porque hay que terminarla, limpiar la vía. Además, el paso se da progresivamente, primero a un lado, luego el otro, y si a usted le tocó el segundo tiene que esperar más. Trabajamos con el área de comunicaciones para informales a los pasajeros y conductores cuántos pare y siga les faltan. Necesitamos paciencia de las personas para avanzar en la obra.
¿Cómo está Pacífico III en comparación con otros proyectos viales?
Va bien y con rendimientos importantes si se compara con otros proyectos. Estamos en el top 3 de los 30 proyectos de infraestructura del país. Necesitamos que la gente entienda que es el único proyecto en la región, que si le va bien jalonará otros sectores de la economía, generará confianza e impulsará otros proyectos. Existe la posibilidad de extender el contrato y se estudiará la forma de cómo mitigar la afectación en las personas.
¿Cómo se atiende a Irra para que disminuir el impacto social esa población?
El área social trabaja con esa comunidad. Ellos han visitado las oficinas de la Concesión. Trabajamos con líderes de asociaciones comunitarias y la gobernaciones de Caldas y Risaralda, para ayudarle a esa población a generar proyectos productivos y de emprendimiento formal. En cuanto a las obras, el túnel no tiene inconveniente porque está sobre el margen de la montaña, está parado por un derrumbe que se vino hace unos meses, no obstante se reactivará el próximo mes, el tubo del túnel ya está hecho. Para la intercesión estamos revisando cómo mitigar el impacto lo menos posible, si se puede hacer un diseño de la vía o trasladar a esas personas a otra ubicación. Estamos en esa tarea.
* Pacífico Tres comenzó sus labores en noviembre del 2014 mediante contrato suscrito con la ANI.
* Tuvo un cierre financiero con la consecución de $2,3 billones a través de bonos y se espera que para el 2020 se entreguen las obras.
* Los trabajos se desarrollarán en 12 municipios de Caldas, cuatro de Risaralda y tres de Antioquia. 146 kilómetros de intervención (111 para mejorar y 35 nuevos, de los cuales siete serán en doble calzada).
* Genera 3 mil 500 empleos directos e indirectos.
* $150 mil millones invertidos en compra de predios y materiales
* En lo que respecta al plan de inversiones, se han ejecutado unos $400 mil millones, cerca del 32% de inversión.
* Se entregó la Unidad Funcional Uno, donde se invirtieron cerca de $228 mil millones y donde se hicieron mejoras entre La Virginia (Risaralda), Asia y el sector conocido como Remolinos.
* Para el próximo año se entregarían las Unidades Funcionales 3 y 4, en los sectores de La Manuela-Tres Puertas-Irra y de Irra-La Felisa. El Túnel de Irra ya se perforó.
* Las unidades 2 y 5 se entregarían hacia el 2020. En estas se incluyen el Túnel de Tesalia (3,4 kilómetros), y La Felisa- La Pintada.
* Hoy hay 20 pare y siga. La cifra varía de acuerdo con el avance de las obras.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015