JUAN CARLOS LAYTON
MANIZALES | LAPATRIA
Por cuarto año consecutivo Caldas tiene el tercer lugar en el ranking de competitividad nacional. Sin embargo, los retos siguen siendo altos, en especial en pilares como salud y sostenibilidad ambiental, donde la región tiene los peores indicadores en su medición departamental.
El planteamiento lo hizo ayer la investigadora asociada al Consejo Privado de Competitividad Indira Porto, durante la socialización del Índice Departamental, que LA PATRIA dio a conocer en noviembre del 2016, con el título: Caldas: firme en competitividad, pero hay alertas.
Durante la presentación, los asistentes celebraron que el departamento mantenga este liderazgo, con un puntaje de 5,96, después de Bogotá y Antioquia, y sea líder en el Eje Cafetero.
Pese a ello, por encima de los resultados que se celebraron desde el año pasado, la investigadora advirtió: "si la región no se pone las pilas, puede ser superada en corto tiempo, teniendo en cuenta que esto es un ranking relativo, que también va contra uno mismo".
Salud y sostenibilidad
En lo que respecta a salud, Porto cuestionó aspectos como la baja oferta de camas hospitalarias y la cobertura de aseguramiento, donde tiene las posiciones más bajas.
Solo en camas hospitalarias, la región tiene el puesto 19 entre 26 departamentos, con un promedio de 138 camas por cada 100 mil habitantes, mientras que Sucre tiene unas 300 por cada 100 mil.
"Esto puede deberse a que la inversión per cápita del departamento es muy baja. Estamos hablando que Caldas es el número 24 entre 26 departamentos, muy lejos de ciudades como Bogotá, e incluso del mismo Eje Cafetero, caso Risaralda".
Criticó que mientras en Casanare se gastan $94 mil por persona en inversión en salud pública, en Caldas ese valor solo asciende a los $19 mil.
En cuanto a Sostenibilidad Ambiental, la crítica se centra en aspectos como la tasa de deforestación y de superficie cubierta por bosque, donde también ocupa el puesto 24 de 26.
"Por esta razón, no se considera que un departamento que sea tercero en el ranking nacional, todavía sea el número 19 o 20 en variables tan delicadas y de condiciones básicas. Si en verdad no se mejoran esas cosas mínimas, no podemos pensar en mejorar esas otras que siguen en la cadena, hay que focalizar esfuerzos en estos aspectos", advirtió.
Bien, pero bajo
Entre los pilares en que Caldas es fuerte se incluyó su institucionalidad, que mide desempeño administrativo, gestión fiscal, y seguridad y justicia entre otros. Ocupó el primer lugar.
Se suma la fortaleza en la educación superior y capacitación, donde es el segundo mejor del país, con coberturas de alta calidad, aunque no pase lo mismo en educación básica y media, donde baja al décimo puesto nacional.
Durante la tertulia, varios participantes coincidieron en que la calificación total de 5,96 es buena, pero sigue siendo baja, si se tiene en cuenta que se trata de un puntaje de 1 a 10. "Además, perdió puntos con respecto al 2015, cuando fue del 6,21.
Para la investigadora, esto ratifica que la región tiene que hacer todo lo posible para no perder esta representatividad, y que aún tiene muchos retos pendientes, si quiere llegar al segundo puesto o incluso al primer lugar.
A revisión
El gobernador encargado de Caldas, Ricardo Gómez Giraldo, resaltó el buen posicionamiento del departamento, e indicó que revisarán con detalle cada área de mejora en las que llamó la atención el Consejo Privado de Competitividad, pues varios indicadores lo sorprendieron. Con respecto al impacto en sostenibilidad, reconoció que aunque se pueden tener todas las normas, el control de las alcaldías sobre la deforestación y el uso del suelo es muy débil, por lo que se necesita un Estado fuerte que prohíba y castigue a quien haga un mal uso de estos recursos.
La frase
"Caldas tiene que fortalecer sus esfuerzos público - privados, porque la competitividad como la estamos entendiendo ahora es un esfuerzo mancomunado. El sector privado puede hacer más de lo que cree, pues también puede presionar y ayudar para que mejoren las condiciones básicas".
Indira Porto, investigadora asociada al Consejo Privado de Competitividad.
Ranking de competitividad
2016
1. Bogotá
2. Antioquia
3. Caldas
4. Santander
5. Risaralda
6. Cundinamarca
7. Valle del Cauca
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015