Colprensa | LA PATRIA
Las reglas del régimen público de Prima Media para jubilarse con Colpensiones juegan a favor o en contra, según el cristal con que se miren.
En el país y las redes sociales se levanta la indignación cuando al menos se sugiere hacer ajustes paramétricos como subir la edad de pensión de 57 (mujeres) y 62 (hombres); más aún si se plantea igualar las edades por lo alto ante la mayor expectativa de vida, que ya es de 74 años, según la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Pero ahora que la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (Ocde), el club de países ricos al que se quiere adherir Colombia, sugirió esos ajustes en una reforma pensional integral, revivió el debate impopular que han impulsado centros de estudios económicos, rechazan los sindicatos y pospone el Gobierno por su alto costo político.
Y en el espinoso tema tercia la Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asofondos).
Se trata del gremio de quienes manejan el régimen privado de ahorro individual, en que no hay edad o semanas mínimas de cotización para jubilarse, lo que mucho depende del ahorro hecho por el afiliado en su vida laboral. De paso, cabe anotar que las AFP compiten con Colpensiones por más afiliados.
Dos propuestas, un cambio
El presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, señala que no solo debe igualarse la edad mínima de retiro de hombres y mujeres en 62 años, sino que a ellas debe reconocérseles un bono pensional de maternidad.
“A las mujeres (colombianas) las han engañado, diciéndoles que se jubilan a los 57 años, pero también les piden las mismas 1.300 semanas cotizadas que a los hombres que se jubilan a los 62 años. Eso es una farsa”, comentó el dirigente gremial.
Ese argumento da para pensar que lo justo sería que una mujer pudiera jubilarse en Colpensiones a los 57 años, pero con 1.195 semanas cotizadas. Y tal cosa no ocurrirá, cuando las mesadas de solo 1,2 millones de jubilados se llevan una de las mayores tajadas del presupuesto del Gobierno para 2015: unos 30 billones de pesos.
Pero si las afiliadas en Prima Media tienen en términos prácticos cincos años menos que los hombres para cotizar en Prima Media, la realidad del informal mercado laboral señala más limitantes.
La realidad práctica
El ministro de Trabajo, Luis Eduardo Garzón, le dijo a El Colombiano recientemente que “la posibilidad de empleo de las mujeres hoy es 21 por ciento menor que la de los hombres, y esa relación sube al 49 por ciento en el comercio, y en el campo están en un escenario prácticamente prefeudal”.
Pero más allá del debate en el campo de los argumentos, lo cierto es que ni Garzón ni otros funcionarios del Gobierno han dado señales de que la reforma pensional que se llevará al Congreso, en julio próximo, tenga ajustes en aumento de la edad de jubilación.
Y pese a que sea parte de las recomendaciones de la Ocde, también tiene un alto costo político en un año de elecciones territoriales que se aborde una reforma en parámetros como el monto de las cotizaciones, o el tiempo promedio de años para calcular la base de la jubilación pública (10 años), o penalidades para desestimular el retiro temprano.
Todas medidas que, de una u otra forma, han abordado en países miembros de la Ocde, al punto que hoy Portugal, la edad de retiro se determina por el aumento de la expectativa de vida.
“De no hacerse nada, solo entre un 9 y 13 por ciento de los afiliados alcanzarán una pensión en el régimen público”, advierte Montenegro, al compartir plenamente las sugerencias de la Ocde.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015