JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | BOGOTÁ
"Si Colombia quiere seguir participando y compitiendo en el mercado mundial, la principal tarea en la que se tendrá que enfocar es en redoblar sus esfuerzos en la calidad de su café". El llamado de atención lo hizo ayer el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, durante la apertura de la Feria de Cafés de Colombia Expo 2019, que se realiza en Corferias en Bogotá y que concluye el domingo.
Aunque Colombia es considerado en el mundo como la nación con los mejores perfiles de taza y se reconoce por su calidad, el dirigente cafetero citó la reflexión que hizo en Brasil el profesor y reconocido economista norteamericano Jeffrey Sachs, quien expresó que la demanda mundial ha sido servida en los últimos 25 años con cafés de Brasil y de Vietnam.
Las dudas aumentaron ante otra advertencia que hizo el experto con respecto a los países con productividades pequeñas. “Los países con formatos de caficultura pequeña se van a tener que salir del mercado”.
Menos de una hectárea
Los retos para Colombia son mayores, según Vélez Vallejo, ya que hoy el 51% de las familias cafeteras tienen menos de una hectárea de café, lo que equivale a unas 270 mil familias.
Bajo estas condiciones, el gerente resaltó que la llave para defenderse es su calidad, pero para ello requiere mantener los controles, justo en momentos en que los bajos precios internacionales del grano amenazan la sostenibilidad de la producción del grano en diversos países.
“A estos niveles de precio las caficulturas de Centroamérica no son viables y los cafés de alta calidad empiezan a trastabillar y empieza a ser realidad esa máxima del doctor Jeffrey Sachs”, dijo Vélez Vallejo para plantear la importancia de fortalecer el consumo de un mejor grano.
Su apuesta es aumentar la diversidad, toda vez que con la alta demanda de cafés de menor calidad en el mundo se ha generado una tendencia y la preocupación entre los compradores del mundo, en particular de Europa. Se bajó la calidad.
No dejarse sacar
La promesa de Vélez Vallejo fue no dejarse sacar del mundo del café. “Mientras Colombia tenga institucionalidad y tenga a la Federación de Cafeteros y a los caficultores no lo vamos a permitir, nos vamos a quedar para siempre y nos vamos a adueñar del mundo de los cafés de alta calidad”, planteó.
¿Pero cómo lograrlo? Según el gerente, el interés es mejorar la oferta de cafés especiales con variedades y calidades diferentes en el mercado mundial.
En lo que respecta al cafetero, el esfuerzo se centrará en el beneficio y el secado del café. “El productor recolecta los granos maduros, pero de ahí en adelante viene un proceso en donde pude terminar con un producto que no es necesariamente de alta calidad”.
La meta es hacer un trabajo de cosecha y postcosecha, el cual nombró como Los siete inamovibles de la calidad. También habló de mejorar las centrales de beneficio, y analizar opciones para que dicho proceso industrial dé un valor agregado al productor.
El dato
Federacafé calcula que el 55% del café del mundo es de Brasil y Vietnam, unos 90 millones de sacos.
De este total, cerca de 60 millones de sacos son de Brasil y 30 millones de sacos de Vietnam, contra 75 millones de otros orígenes, incluyendo Colombia.
En cifras
Entre 13,8 millones y 14 millones de sacos produciría este año Colombia. El año pasado ascendió a 13 millones 572 mil sacos de 60 kilos.
En la actualidad el consumo nacional oscila entre los 2 millones y 2,2 millones de sacos, pero la meta es aumentar esa demanda, siquiera a unos 6 millones de sacos, igual que Brasil.
Reconocimiento a Caldas
La Federación de Cafeteros destacó ayer el respaldo e impulso de ocho departamentos de Colombia, incluyendo a Caldas, para fortalecer la caficultura regional. En la placa se destacó la contribución y empeño del gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta, en el mejoramiento de las condiciones de vida de la zona rural, en el progreso y competitividad del campo y por promover bienestar entre la comunidad cafetera. El reconocimiento lo recibió la secretaria de Agricultura, Carolina Gómez Ramírez. Los demás departamentos fueron Antioquia, Cauca, Cesar, Quindío, Risaralda, Santander y Valle del Cauca.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015