JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Ramiro Palacio, de la vereda Bajo Arroyo de Villamaría, acompañó ayer la propuesta pacífica que se organizó en Manizales y en otras partes del país para no vender café. El propósito fue hacer un llamado a la industria tostadora sobre la importancia de reconocer un mejor precio al productor.
Palacio asistió con unos compañeros a la reunión que se efectuó en la Cooperativa de Caficultores del Parque Liborio para explicar la medida. Sin embargo, aseguró que así hubiera querido, tampoco hubiera podido vender, ya que en este momento no tiene café.
"Me parece bueno el reclamo, pero ahora no hay ni una pepa en la finca, lo que se produjo se vendió. La cosecha estuvo muy mala, por tantas lluvias", se quejó.
Aníbal Alzate, de la vereda Guacas, vive una situación similar. "No tengo nada de café, pero si tuviera me tocaría vender, pues cómo hace uno para pagar trabajadores y tener para la comida".
Puntos
De acuerdo con Fabio Rodríguez Arango, representante de la Cooperativa La Mejor, si bien escucharon la noticia, despacharon por obligación porque el café estaba vendido. "Además había que atender al campesino que necesitaba platica para llevar su mercado, abonar y fumigar".
El flujo de venta en La Mejor no cambió en relación con otros días. En un día normal compran unos 15 mil kilos, y ayer, a las 9:15 a.m, ya llevaban unos 7 mil kilos. "Es factible que eso lo pueda hacer un gran productor y esperar algo, pero para el pequeño resulta complejo", comentó.
Esto lo confirmó Wilmar Antonio Tabares, de la vereda Guacas, quien aseguró que aunque en su finca La Paola tenía café, solo lo retendría unos cuantos días. "No hay forma de esperar a que mejoren los precios, porque se necesita la plata para pagar trabajadores y demás".
Quien sí estaba listo para retener un mayor tiempo, era Felipe Rivas, cafetero de Chinchiná y aspirante al Comité Nacional de Cafeteros. "Tengo poquito café y lo retuve, porque creo que hay que apoyar estas iniciativas para recibir lo que nos merecemos en producción y compensar costos. Es hora de decirles a las multinacionales y a los sellos certificados que hay que pagarles un precio justo a los productores, de lo contrario la caficultura no aguantará", advirtió.
Todas las opciones
La Federación de Cafeteros no hizo parte de esta protesta, pero insistió en estudiar las medidas.
El gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, quien viajó a Brasil para analizar
el problema de bajos precios en el mundo (ver recuadro), reconoció que la retención en Colombia es insuficiente, pues se necesita un acuerdo mundial para restringir la oferta de forma voluntaria.
"Es importante que la industria entienda que se tiene que pagar un mejor precio, pero una sola golondrina no llama verano", aseguró.
Eugenio Vélez, miembro por Caldas al Comité Nacional de Cafeteros, consideró la medida como una buena iniciativa mediática, ante el efecto que se podría generar en otros países.
También coincidió en que es necesario tomar acciones conjuntas con los 58 países productores del mundo, con el fin de que se cambie la forma de compensación al productor.
Opinan
Juan Valencia, caficultor de la vereda Santa Clara
Escuché la noticia, pero hay que vender porque se necesita para mercar. La propuesta es buena.
Liliana Giraldo, Finca el Silencio
Traje 11 kilos para vender. Necesitaba la plata, pero la medida es buena para apretar a los de arriba.
Eibar Marulanda, Marcafé
He recibido el grano de pequeños cafeteros y hubo buen movimiento. Los grandes sí han retenido.
Horacio Montoya, vereda Alto El Naranjo
Apoyamos la causa, pero ante esta crisis tan brava ni café hay. Estamos llevados.
AGC o PIC
A partir de las 2:00 p.m. se iniciará hoy la reunión del Comité Nacional de Cafeteros para analizar los bajos precios. Caldas insistirá en unas ayudas directas a través de mecanismos como el Apoyo Gubernamental a la Caficultura (AGC) o el mecanismo de Protección al Ingreso Cafetero (PIC).
Freno el 4 y 5 de septiembre
El cafetero y exsecretario de Agricultura Ángelo Quintero Palacio, quien acompañó la protesta, sostuvo que el llamado de ayer fue el primer ejercicio de retención pacífica que se quiere hacer el 4 y 5 de septiembre para que los productores en el mundo dejen de vender su café, y los tostadores e industria comprendan la importancia de un comercio justo. Sostuvo que hubo retenciones en unos 10 departamentos.
Alertas de Brasil y Colombia
Los representantes cafeteros de Brasil y Colombia, primero y tercer productores de café en el mundo (el segundo es Vietnam), se reunieron en el Ministerio de Agricultura en Brasilia para abordar la crisis de precios mundiales del café y el desequilibrio en la cadena productiva, que golpea a los caficultores. Coincidieron en desarrollar políticas internas para ordenar la oferta, y tomar todas las acciones para solucionar la crisis que compromete la futura oferta de café.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015