COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
El Gobierno nacional aún no entrega su propuesta sobre la tan esperada reforma pensional, pero ya se habla del aumento de la edad, la eliminación del régimen de prima media y un incremento en la tasa de cotización de forma gradual.
Frente a las propuestas que se ventilan en los medios de comunicación, el Gobierno nacional, en cabeza del ministerio de Hacienda, Alberto Carrasquilla, ha salido a desmentirlas, pues aunque el tema ya es objeto de debate, aún no se ha definido ningún proyecto para presentar al Congreso.
“Es cierto que el Gobierno viene preparando una reforma de protección a la vejez y en ello trabaja desde hace más de un año una Comisión Interdisciplinaria. El espíritu de la reforma consiste en aumentar la cobertura y tener un sistema más equitativo. El compromiso siempre ha sido incluir a quienes no reciben una mesada”, expresó en un comunicado la Casa de Nariño.
Lo último que se habló fue de la posible inclusión en la reforma de protección a la vejez de dos puntos que pretenderían la eliminación del régimen de prima media y el aumento de la tasa de cotización de forma gradual, pasando del 16% hasta el 20%.
“No se está pensando en acabar con Colpensiones ni aumentar la base de cotización. Se han venido escuchando propuestas e ideas de gremios, académicos, partidos políticos, centrales obreras y la ciudadanía en general que ha participado en la página web que se habilitó con el Ministerio del Trabajo”, agregó el comunicado del Ejecutivo.
En cuanto a los aspectos que regirían la reforma, el Gobierno expresó que se mantendrán “los tres pilares con los que se ha comprometido: no afectar los derechos adquiridos, no aumentar la edad de pensión y hacer más redistributivo y equitativo el sistema para los más vulnerables”.
Desde el DNP
El nuevo director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Luis Alberto Rodríguez, expresó la necesidad de plantear un reforma a partir de las inconsistencias que identifica en el modelo actual.
“Es inadmisible que el sistema pensional se haya convertido en una de las mayores fuentes de inequidad en el país. Hoy tenemos un sistema de pensiones que no solo no pensiona y expulsa a la población más vulnerable, sino que entrega grandes subsidios a quienes menos lo necesitan”, dijo.
Rodríguez, además, considera que “la reforma se debe concentrar en la equidad para focalizar los subsidios en los más vulnerables, eliminando distorsiones y competencias innecesarias entre el régimen de prima media y el de ahorro individual”.
En consonancia con el director del DNP, el economista Jorge Restrepo considera que la reforma debería focalizarse en generar condiciones de mayor equidad, además de dejar atrás la competencia establecida entre el ahorro individual y el régimen de prima media.
“Creo que hay tres elementos que debe afrontar una reforma pensional. En primer lugar, la cobertura, que en Colombia es muy baja. En segundo lugar, hay un problema de equidad con justicia horizontal; hay personas que con unas cotizaciones muy bajas están teniendo unas pensiones altísimas; creo que debe eliminarse el subsidio no solamente a las pensiones futuras, sino a las pensiones actuales sobre la base de poner a tributar la pensión como un ingreso gravado. Y en tercer lugar, hay un problema de competencia entre los dos regímenes; debe nivelarse para que ambos sistemas sean más competitivos”, explicó Restrepo.
César Ferrari, profesor de Economía de la Universidad Javeriana, enfatiza en que no es favorable el aumento de la tasa de cotización, ni siquiera si esto se realiza de manera gradual. “Colombia tiene de las tasas de cotización más elevadas que existen en el mundo, según la OCDE”, indicó.
Además, Ferrari considera que quienes cargan con los resultados de la reforma son los cotizantes, no los administradores. “Si estamos pensando en que queremos una economía de mercado seria, el administrador tendría que asumir la responsabilidad y el riesgo de su manejo sobre los recursos de terceros”, concluyó.
En el Índice Global de Jubilación 2019, revelado por Natixis Investment Managers, Colombia se ubicó en el puesto 42 entre 44 países, superando solamente a Brasil y a India. El escalafón es liderado por Islandia, Suiza y Noruega. En América Latina, los mejor posicionados son Chile y México (36 y 37).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015