NEGOCIOS | BALANCE
Cuando se piensa en las industrias que pueden impactar en el medioambiente es posible que se crucen por la mente la manufacturera, la de energía, la de transporte e incluso la alimentaria. Sin embargo, la industria de la moda es la segunda más contaminante del mundo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Se estima que la producción mundial de textiles es responsable del 20% de las aguas residuales y emite más gases de efecto invernadero que todos los vuelos y envíos marítimos internacionales juntos.
E incluso, confeccionar un bluyín requiere unos 7 mil 500 litros de agua, el equivalente a la cantidad que bebe una persona promedio en siete años.
Estos pueden ser algunos hallazgos alarmantes que revela que el costo ambiental de estar siempre a la moda es mucho más caro que el precio monetario que se paga por ello.
A la moda sostenible
Pese a las estadísticas desalentadoras, los productores, diseñadores, activistas y consumidores de moda son cada día más conscientes de que la industria necesita cambiar. Las compañías, incluidas las minoristas, empezaron a adoptar alternativas sostenibles a sus estrategias de negocios.
Más allá de un boom o una tendencia de consumo consciente, lo ideal es que todos los involucrados en la cadena asuman parte de la responsabilidad y aporten a la solución.
Aquí algunos caminos que se puede probar y ponerse en la onda sostenible.
1. Moda circular
El valor agregado de las prendas vintage o ropa antigua es su grado de perdurabilidad en el tiempo, pues en los 60 y los 70 no existía el fast fashion o moda rápida, que ofrece a los consumidores cambios constantes de colecciones a bajos precios.
Una estrategia es la moda circular, reutilización, prendas de segunda mano e intervención de ropa. El consumo circular de la ropa elimina el esquema del uso y luego deshecho.
Inexmoda propone a las compañías vincularse al sistema circular, no necesariamente haciendo una transformación en el modelo de negocio, sino realizando cambios sostenibles, por ejemplo, la utilización de materiales como botellas plásticas o desechos que se pueden convertir en fibras y, luego, en tejidos para reutilización.
Entre emprender y consumir
Si usted es una persona que le gusta este tipo de estilo, por la exclusividad que tiene, empiece a armar su closet vintage. Pero, si lo ve como emprendimiento, busqueproveedores. Se recomienda:
* Seleccione siempre las prendas especiales, coloridas, bonitas y cómodas.
* Ofrezca prendas tanto para hombres y mujeres y a precios asequibles para que los compradores encuentren un estilo especial con ropa que aun tenga un tiempo útil.
*Utilice las redes sociales para ampliar su nicho de clientes y ofrezca por medio de ellas asesorías personalizadas.
* Si su propuesta busca que las personas empiecen a hacerse responsables de su propio reciclaje, su negocio puede estimular el intercambio y las donaciones.
2.Telas y fibras sostenibles
Marcas pequeñas y diseñadores jóvenes le están apostando a la creación de prendas éticas y conscientes con el planeta. Se trata de una moda que minimiza el impacto negativo en el medioambiente y genera un beneficio social en las personas que trabajan en la cadena de valor.
Esto involucra el uso de materiales orgánicos (libre de pesticidas), cuero vegano y telas recicladas, incluso se viaja al pasado, con lo hecho a mano y lo artesanal.
Ángela Orozco, diseñadora estratégica, entrega una guía para un sistema de moda sostenible:
*Moda que perdura: la ética en el consumo invita a volver a comprar prendas durables y a romper la crisis ética de una industria en que la tendencia por años fue comprar.
*Moda es política: Es decir no al consumo inconsciente, reclamar y preferir marcas justas con el ambiente, las personas y los animales.
*Slow, una filosofía de consumo responsable: se estimula lo hecho a mano, a la medida, con insumos naturales, productos y producción local. Son piezas únicas o referencias que generan una conexión única con el comprador.
*Antifashion es moda: Se plantea la innovación, el comercio justo, sin residuos, acepta las expresiones multiculturales y sin individualismos, según Li Edelkoort, líder de tendencias mundial.
* El sello fair trade o comercio justo: garantiza al consumidor acerca de los valores éticos del producto, y las condiciones dignas de la mano de obra.
Educar al consumidor
Estar a la moda sustentable no solo le compete a las marcas, es un compromiso que involucra al consumidor. El sector moda reconoce que algunos compradores creen que las piezas hechas a base de materiales reciclables o ecológicos deberían ser más económicas que la competencia tradicional.
Sin embargo, la realidad es otra, pues los costos de una marca que recicla son muchos más altos. Por ejemplo, las prendas confeccionadas a partir de la reutilización de materiales tienen un proceso largo que representa precios altos por la mano de obra utilizada.
Camilo Herrera, presidente de Raddar, señala que los clientes tienden a comprar lo más barato, pero a unos costos ambientales muy altos. "Lo que ha pasado en los últimos setenta años es que los productos se volvieron cada vez más económicos. Cuanto más masivo es un producto, mayor es la oferta. Al final, no pagamos el precio, pero sí pagaremos las consecuencias ecológicas".
Alarmas
*El sector del vestido usa 93 mil millones de metros cúbicos de agua cada año, una cantidad. suficiente para que sobrevivan 5 millones de personas.
*La industria de la moda es responsable del 20% del desperdicio total de agua a nivel global.
*La producción de ropa y calzado produce el 8% de los gases de efecto invernadero.
*Cada segundo se entierra o quema una cantidad de textiles equivalente a un camión de basura.
*La producción de ropa se duplicó entre 2000 y 2014.
Algunos referentes
*London Cloth Company: rescató telares originales de los años 1800 para producir lana de altísima calidad a la medida de diseñadores, empresas y personas.
*Paloma y Angostura: produce prendas de calidad superior, trabaja por la paz, emplea a personas en proceso de reinserción y gestiona el uso de recursos naturales.
*True Love & Poems: le apuesta al comercio online y a la curaduría de prendas de segunda mano con y sin intervenciones.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015