MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
El país atraviesa la segunda temporada de lluvias del año, las cuales han generado crecientes y derrumbes, que en Caldas cobró vidas y ha afectado algunas vías. Sin embargo, la probabilidad de que se presente el fenómeno del El Niño o fenómeno de calentamiento en Colombia a finales de diciembre es del 70%, según el Ideam.
Así lo anunció el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano, quien aseguró que “a pesar de las lluvias, se viene reduciendo la cantidad de agua y por eso no nos podemos descuidar".
Esta cartera invitó a las entidades departamentales y municipales a generar mayor información sobre el clima, el cambio climático, la variabilidad climática y revisar la afectación de los territorios. "Se necesita preparación para que cuando el fenómeno llegue, los impactos sean menores en lo relacionado con la sequía, la disponibilidad de agua para el consumo, los sectores productivos y especialmente el hidroeléctrico y el agropecuario", explicó Lozano.
La directora del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Yolanda González, sostuvo que “Colombia es un país tropical y rápidamente hemos venido pasando de un fenómeno de La Niña a unas condiciones neutras, luego tenemos nuestra temporada de lluvias y ahora nos estamos preparando ante la presencia de un nuevo fenómeno de El Niño”.
Último fenómeno
El reciente fenómeno del El Niño se registró hace tres años (2015-2016), cuando se presentó una grave sequía, disminución de los caudales de los ríos, incendios forestales y la mortandad de vegetación y animales en varias regiones del país, las cuales también tuvieron un racionamiento en el servicio de acueducto y energía. El Ministerio de Ambiente advierte que esta variabilidad climática puede iniciar a finales del 2018 y se extenderá hasta el primer trimestre del 2019.
LA PATRIA con ayuda de profesionales, líderes gremiales y académicos les presenta algunas recomendaciones y actividades preventivas para que se prepare y pueda enfrentar este fenómeno climático de la mejor manera.
Recomendaciones generales de la Mesa Técnica Agroclimática:
* Ajuste el calendario agrícola de acuerdo con las recomendaciones de la Mesa Técnica Agroclimática.
* Construya reservorios para almacenar agua, aprovechando la temporada de lluvia de octubre y noviembre.
* Identifique las fuentes alternas de agua como pozos y aljibes, y realice mantenimiento.
* Desarrolle estrategias que garanticen el abastecimiento de agua para cultivos y animales, considerando el riego.
* Realice mantenimiento a los sistemas de riego instalados.
* Fomente el bienestar animal con agua, lugares de sombra y provisiones de alimento ensilado.
* Mantenga activos los sistemas de vigilancia, atención y control de incendios de la cobertura vegetal.
Para cítricos, según Óscar Perea, presidente de la Federación de Citricultores de Colombia:
* Póngase al día con las Buenas Prácticas Agrícolas.
* Pode los árboles, para que las ramas enfermas, secas o viejas no consuman agua que pueden necesitar las sanas.
* Aplique los planes de fertilización para nutrir los suelos y así las plantas serán fuertes para enfrentar el verano.
* Ponga en marcha el sistema de control de plagas y enfermedades, ya que aumenta la probabilidad de contagio y la cantidad de plagas.
* Identifique los reservorios o fuentes de agua cercana, organícelas y realice labores de conservación y mejoramiento de los sistemas de almacenamiento.
* Haga controles de maleza mediante el plateo (consiste en retirar las plantas y malezas que crecen en la base del árbol).
Para ganadería, según Andrés Jaramillo Bernal, presidente del Comité de ganaderos de Caldas:
* Almacene una buena cantidad de suplemento para el ganado. Tenga alternativas como: linaza, melaza, compostaje, entre otros. Además tenga carga moderada de forraje, pasto y maíz de reserva.
* Aplique las Buenas Prácticas Ganaderas, al igual que los planes de control de plagas.
* Evite quemar pasto o podar el césped. Almacene agua y proteja las fuentes hídricas cerca de la finca o establo.
* Siembre especies arbustivas que tienen mejor enraizamiento y buen forraje, y así evite sequía en el terreno.
* Ponga en marcha los planes de vacunación, porque los bovinos suelen pasar por un estado de estrés durante la sequía, lo que hace que se reduzcan las defensas y se incremente la susceptibilidad a enfermedades infectocontagiosas.
Para caña y café, según Fáber Andrés Valencia, ingeniero agrónomo y responsable del proyecto caña y café del ICA:
* Aplique los planes de fumigación y control de plagas como la roya, el mal rosado y la gotera, y de insectos como la broca.
* Realice actividades preventivas como la recolección oportuna de granos maduros, sobremaduros y secos, tanto en el árbol como en el suelo.
* En los cultivos de caña, haga monitores constantes de plagas y acompáñelos con la liberación de parasitoides de larvas de Diatrea.
* Ponga en marcha labores culturales como el deshoje y erradicación de malezas, eliminando las condiciones favorables para la presencia de plagas.
Para cacao, según Gladys Cardona, ingeniera agrónoma del ICA:
* Aplique materia orgánica compostada y certificada para evitar pérdidas de humedad del suelo por evaporación y transpiración de las plantas.
* Fertilice de acuerdo con su programa de análisis de suelos. Esto le ayudará a ofrecer los nutrientes demandados a las plantas y obtener árboles más vigorosos y sanas, que puedan soportar cambios extremos de clima.
* Pode de forma suave, para evitar la exposición directa de frutos y flores a los rayos directos del sol y así disminuir ambientes húmedos en las plantaciones.
* Recolecte las frutas pintonas, maduras, afectadas por plagas y secas para disminuir fuentes de infección.
Para cultivos frutales y aguacate, según el Instituto Colombiano Agropecuario y Mesa Técnica Agroclimática:
*Aplique cal en esta época, ya que los cultivos necesitan buena humedad. Tenga en cuenta que algunos son altamente exigentes con este elemento para el llenado, la calidad de fruta y las paredes celulares.
* Evite el uso de herbicidas y restrinja las quemas.
* Si el cultivo exige aplicación de foliares es necesario realizarlo en la mañana para evitar pérdida de agua por evaporación y transpiración.
* Haga monitoreo para evitar cambios de color y follaje de la fruta.
Recomendaciones de Corpocaldas:
* No construya diques, bocatomas o derivaciones sin autorización de la autoridad ambiental.
* Racionalice el llenado de piscinas o cualquier estanque artificial bien sea de uso recreativo o productivo.
* Evite el riego de jardines, lavado de andenes y otras actividades que le pueden acarrear un comparendo ambiental, como realizar el lavado de vehículos en calles o cercanos a cauces.
* Para los prestadores de servicio de acueducto, deben revisar y controlar la distribución del servicio, incluyendo la preparación de planes de emergencia ante posibles sequías.
* Igualmente los prestadores del servicio eléctrico pueden contribuir con las campañas de uso racional de la energía.
* Para los alcaldes y unidades de gestión del riesgo, revisar los planes elaborados con base en la Ley 1523 de 2012, principalmente en lo relacionado con las sequías y hacer recorridos por las áreas de interés ambiental.
* También deben revisar las bocatomas, diques, sistemas de captación y tratamiento adoptando los correctivos en cada caso, además de preparar y recordar los planes de uso racional y eficiente del agua a nivel local.
Sugerencias para mitigar el cambio climático, según María Nancy Marín y Rogelio Pineda, profesores de la especialización Prevención, Reducción y Atención de Desastres de la Universidad Católica de Manizales:
*Se deben trabajar sobre medidas de adaptación al cambio climático, ya que tenemos un compás de espera de tres o cuatros cuatro décadas que nos dará tiempo de prepararnos, pero con acciones o medidas inmediatas.
* Los sectores de la economía deben utilizar en su producción de materias primas y comercialización energías que no
emitan dióxido de carbono.
* El Gobierno debe realizar estudio más detallados sobre cambio climático y sus efectos, y en los entes territorios (municipios principalmente), formular e implementar planes de gestión territorial, que involucren estrategias de mitigación, adaptación y reducción de pérdidas y daños por acción del cambio clima.
* En las comunidades también se requiere que en zonas rurales se tenga menos presión por lo recursos naturales como el agua, los bosques y respetar las rondas hídricas.
* A nivel urbano, reducir la movilidad con fuentes que emitan CO2 y hacer uso más intenso de la bicicleta y caminar.
* Reducir la deforestación, desde la industria. También reducir los vertimientos, emisiones y residuos sólidos, los cultivos ilícitos, los monocultivos como caña de azúcar o biocombustibles (cultivos para producción de etanol o biodiesel).
* Aumentar las áreas protegidas en calidad de Parques Naciones Naturales, respetar las rondas hídricas de los drenajes en zonas urbanas (presión para vivienda) y zonas rurales (presión para culticos), evitar la protrerización en zonas de interés ambiental, implementar mecanismos de compensación ambiental, cumplir los programas y proyectos definidos en los POMCAS (Planes de Ordenamiento de Cuencas Hidrográficas).
Consecuencias del último fenómeno del El Niño
* 14 incendios forestales, que afectaron 188 mil 650 hectáreas de bosques.
* 200 municipios se declararon en calamidad por desabastecimiento de agua, entre ellos La Dorada.
* Al país le costó $1,6 billones la prevención y atención de emergencias.
* La temperatura aumentó 2,5 grados Celsius.
* Las lluvias se redujeron entre el 30% y el 40%.
* Las zonas más afectadas se ubicaron en la rivera del río Magdalena. La fuente hídrica registró sus niveles más bajos en sus registros históricos.
* En los glaciares de Santa Isabel, en el Parque Los Nevados, se derritieron 8 metros de hielo, y en el glaciar de Ritacuba Blanco, en el Cocuy, se perdieron 3 metros.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015