Adriana Osorio
LA PATRIA|MANIZALES
Los recolectores de café podrán acceder no solo a la afiliación a salud, sino también a un ahorro para la pensión y tendrán acceso a riesgos laborales. Esto será posible, según Eugenio Vélez Uribe, miembro principal por Caldas ante el Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, gracias al decreto que está ad portas de publicarse y que busca la formalización de las labores en las fincas cafeteras.
El dirigente gremial explicó que aunque la mayoría de recolectores están en el sistema de salud, es casi nulo el porcentaje de quienes tienen protección por riesgos laborales y de quienes ahorran para pensión. "El objetivo del decreto es que los trabajadores tengan acceso a un ahorro a través de los Beneficios Económicos Periódicos (BEPS), y que estén afiliados a riesgos mediante un aporte de los productores y de los mismos trabajadores".
Resalta la importancia de la iniciativa, pues nace desde los mismos caficultores y con el decreto se logra el aval del Ministerio de Trabajo, el cual beneficiará a cerca de 3,6 millones de personas.
Cabe recordar, que según el Ministerio, los BEPS son un mecanismo que permite ahorrar de manera individual, independiente, autónoma y voluntaria, con el fin de asegurar una protección para la vejez de la población más vulnerable.
"Esta es una buena opción, porque ellos ahorrarán lo que puedan, en el tiempo que puedan, y por cada $1.000 que aportan, el Gobierno da $200 adicionales. Para los riesgos, el Ministerio pide una cuota del trabajador, y se espera que con la parafiscalidad se apoye la propuesta", añadió Vélez Uribe.
Recordó que ahora los caficultores pagan un seguro anual por cada trabajador y que cuesta cerca de $8 mil, pero no cubre todos los riesgos. "Es fundamental que exista el decreto, porque el Gobierno entendió la diferencia entre los empleados del campo y los de la ciudad".
El debate sobre las precarias condiciones laborales en el sector caficultor volvió a salir a flote en marzo pasado con la presentación del informe Prospectiva laboral en la cadena productiva del Café, realizado por la red de observatorios de mercado laboral de la región, de universidades del Eje Cafetero y la Red Ormed del PNUD. El estudio critica la falta de formalización de las labores en las fincas cafeteras.
Sin embargo, para Reinaldo Fernández, caficultor de la vereda la Cuchilla del Salado, cree que no es tan fácil aportar para la seguridad social de los trabajadores, sobre todo por los bajos precios del grano, que enfrentan desde hace tres años. "Uno prefiere contratar por dos y tres días, y luego que llegue otro, para evitarse esos costos. Es que la producción y los precios no dan. Ahora, por ejemplo, el café está saliendo de mala calidad", explica Fernández.
Este cultivador y Fernando García Tabares, de la misma vereda, esperan conocer pronto en detalle cómo funcionaría la medida, para ver es una opción real.
De acuerdo con el estudio de las universidades, 74 mil de empleados del sector cafetero están en Caldas, 48 mil en Risaralda y 61 mil 125 en Quindío. Al comparar estas cifras con la de ocupados totales en cada departamento, se indica que en Quindío hay una mayor participación del sector, con el 26,1%, seguido por Caldas, con el 20% y Risaralda con el 11,53%.
Por ahora, el Comité Departamental de Cafeteros está a la espera de que el decreto sea público, con el fin de empezar a formalizar a los trabajadores y que tengan una mejor calidad de vida, mediante el esfuerzo de ellos mismos y de las instituciones.
Aunque el acceso de los trabajadores de las fincas cafeteras a la seguridad social centró la discusión del Comité Directivo de la Federación Nacional de Cafeteros, también se habló de otros aspectos de interés para el sector. Así los resumió el miembro principal por Caldas ante el Comité Nacional, Eugenio Vélez Uribe:
1. Elecciones cafeteras: se sigue en la revisión de listas de aspirantes, y en los próximos días se darán a conocer. Resaltaron que para este año hay 1.500 inscritos más.
2. Noticias positivas para el mercado: la ratificación de una baja producción en Brasil sigue siendo la oportunidad para vender más café colombiano. A esto se suma que en este semestre han seguido en aumento las cotizaciones del grano en la Bolsa de Nueva York, que para hoy está en XXX por libra, con un precio interno de XXXX, por lo que se suspendió el PIC desde el jueves pasado, cuando se superaron los $700 mil por carga.
3. Protección al Ingreso Cafetero (PIC): se pagó el 99% de las facturas del 2013, teniendo en cuenta que el 1% restante corresponde a caficultores que excedieron la demanda de manera sustancial y otras facturas en las que se comprobaron fraudes. Este año se han entregado $110 mil millones del auxilio en todo el país.
4. Fenómeno de El Niño: existe el 50% de probabilidad de que el fenómeno tenga efectos moderados y empiece el próximo mes, por lo que se sentirían las consecuencias hasta febrero del próximo año. "El panorama es positivo, pues algunas zonas se favorecen los cultivos, si no es fuerte el fenómeno".
Según la Federación, aunque el 63% de los cafetales de Colombia están sembrados en variedades con adaptación regional resistentes a enfermedades asociadas a la variabilidad climática, los productores se mantienen atentos para evitar que el daño de los cafetales sea mayor, sobre todo en aquellas zonas del país donde se espera recoger la cosecha principal durante primer semestre del 2015 (Valle del Cauca, sur del Tolima, norte del Huila, Cauca y Nariño).
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015