JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
A través del mejoramiento de la red terciaria y en especial de placas huella se espera impulsar la reactivación económica en Caldas.
La meta se la fijaron la Gobernación y la Secretaría de Infraestructura, dentro del Plan Vial en el que se esperan invertir $30 mil 500 millones este año para fortalecer la actividad económica y agrícola rural.
De acuerdo con el secretario de Infraestructura, Luis Alberto Giraldo, el objetivo es construir 22 mil metros de vía, divididos en dos grandes programas, en los que también se pondrá en juego el aporte de la comunidad, su mano de obra y la inversión de los municipios.
El primer proyecto se gestó desde la Administración de Guido Echeverri Piedrahíta, pero este año se asignaron $24 mil millones del Sistema General de Regalías con el fin de impulsar ocho licitaciones públicas para los municipios del alto oriente de Caldas y del Magdalena Caldense (ver mapa, tramos, contratistas y valores).
La meta es construir 15 mil metros de placas huella, por un valor promedio de $1,5 millones por cada metro de placa huella, basados en las nuevas especificaciones del Invías. La Gobernación hizo la selección en mayo de este año, mediante un proceso de licitación pública en el que participaron 170 oferentes de todo el país.
Dentro del proceso se seleccionó a la Universidad Nacional de Colombia, entidad que ejecutará el contrato de interventoría en los ocho municipios por $1.350 millones. Se suman los estudios y diseños que aportó el Comité Departamental de Cafeteros, estimados en $600 millones.
¿Por qué solo en el oriente?
La inversión hace parte del compromiso de invertir el dinero de la venta de las acciones de Isagén en el oriente. Como la plata se destinó al Plan Vial, en compensación se gestionaron recursos del Sistema General de Regalías.
El segundo convenio cobijará a los 27 municipios de Caldas bajo la modalidad 1-1 o 50-50. Eso significa que por cada peso que aporten las alcaldías, según su disponibilidad y esfuerzo, la Gobernación aportará otro peso.
Esto permitió sumar cerca de $6 mil 500 millones, de los cuales la Gobernación destinará $3 mil 219 millones (ver infográfico). La meta es construir 7 mil metros de placas huella, distribuidos en 70 tramos o pedazos, ejecutados de forma directa por la alcaldías, a través de convenios solidarios con las juntas de acción comunal. La dirección estará en cabeza de las secretarías de obras de cada municipio y las supervisará la Secretaría de Infraestructura Departamental, que evaluará los tramos, las características del terreno y el diseño de la mezcla, entre otros.
Las fechas
La meta de la Gobernación de Caldas es que las obras se inicien el próximo mes y se terminen en diciembre.
Empleos
En el oriente se generarán entre 250 y 300 empleos directos. En el segundo paquete el aporte será mano de obra de las comunidades. La suma total se estima en unos 400 empleos solo en placas huella.
Administración de Guido
En la anterior administración se hicieron 35 mil metros de placas huella, una inversión cercana a los $30 mil millones.
Cifra
$84 mil 768 millones 95 mil 246 recibió Caldas de recursos por la venta de acciones de Isagén, destinados al Plan Vial.
Las obras
Según el gobernador de Caldas, Luis Carlos Velásquez Cardona, la meta es impulsar la reactivación económica través de varias inversiones en infraestructura vial, que sumarán unos $200 mil millones en el 2020 y 2021 y la generación de unos 1.500 empleos directos. El proyecto más grande será el plan vial, con cerca de 12 obras de pavimentación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015