INDUSTRIA Y SERVICIOS, MÁS OPTIMISTAS
NEGOCIOS | LA PATRIA
La Pequeña y Mediana Empresa de Caldas mantuvo una percepción positiva sobre su desempeño empresarial en el 2015 y el primer semestre del 2016.
Sin embargo, a la par con su mejor situación económica, incremento en ventas, capacidad instalada y mejores expectativas, también se reflejó el problema que aún enfrentan con la tasa de cambio, altos impuestos, mayor competencia, los altos costos de sus insumos, unido a la poca innovación y el bajo interés para exportar.
La radiografía se reflejó en la gran Encuesta PYME que realiza la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (ANIF), con apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco de la República, Bancóldex y la Secretaría de Estado para Asuntos Económicos de Suiza.
Por primera vez se realizó la gran encuesta para Manizales con el apoyo de la Cámara de Comercio y la Universidad Autónoma de Manizales entre un total de 214 empresarios, 42% del sector servicios, 34% del comercio y 24% de la industria.
La buena noticia del estudio tuvo que ver con la dinámica que presentan sectores como el industrial y de servicios, fortaleciendo la apuesta en la región.
De acuerdo con Gabriel Cadena, Rector de la Universidad Autónoma, aunque no hay una encuesta anterior, el primer estudio es muy positivo, pues se convierte en una fotografía en la que se confirma su deseo de salir adelante, competir y tratar de superar los actuales problemas, siempre en Manizales, pues no hay interés de irse para otra ciudad.
"Es una primera una línea de base para corregir algunos aspectos, y seguir haciendo bien lo bueno que se ha hecho hasta ahora, con el fin de continuar como el motor de desarrollo de la región".
Un concepto similar tiene Lina María Ramírez, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Manizales, quien también considera que en medio de las buenas noticias, el estudio tiene que servir para corregir varios problemas que persisten, incluyendo la necesidad de innovar y mentalizarse hacia nuevos mercados.
"La encuesta nos muestra una industria que se está recuperando y un sector de servicios que ha mejorado y tiene muchas perspectivas, en contraste con un comercio en el que se ve cierto deterioro. Sin embargo, esto es normal para el momento económico que tenemos ante el incremento en las tasas de interés y el efecto del dólar".
Para la directora de la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas de Caldas (Acopi), Dulfary Montoya Castro, si bien es importante la encuesta y se trata de un estudio bien concebido, en su concepto le falta mayor representatividad, debido a que la región cuenta con unas 13 mil PYME, entre las cuales hay problemas por las altas tasas de interés, el efecto del dólar, los bajos márgenes de ganancia, y el poco crecimiento económico.
Según Montoya Castro, es necesario que en la región se tenga un mayor respaldo y planes de capacitación empresarial para las PYME, de tal forma que puedan enfrentar algunos trámites, pues muchos no exportan, no porque no quieran, sino por desconocimiento. Cuestionó además la falta de educación o formación en varios procesos o sectores, que permitan que las PYME puedan mejorar sus productos e innovar, pues en ocasiones es más teoría que práctica.
Según la directiva, a veces se genera desinterés en Caldas para impulsar y promover ferias nacionales, en las que el sector se pueda codear.
Algunos pequeños empresarios afiliados a Acopi y al programa Manizales Más, resaltaron la encuesta, pero insistieron en la necesidad de tener mayor respaldo para impulsar sus empresas, pues destacan que a veces el camino para emprender es largo y pedregoso.
En septiembre próximo se socializarán los resultados de la encuesta con el fin de mirar esta primera radiografía y comenzar a buscar estrategias para fortalecer a este sector que hoy representa el 96% del tejido empresarial nacional.
El estudio confirma que los empresarios del sector industrial tuvieron el mejor desempeño entre los tres macrosectores que se midieron (industria, comercio y servicios) en el segundo semestre del 2015. El 63% tuvo una visión positiva sobre la situación actual de sus negocios, unido a un incremento en ventas, según el 65% de los consultados. El 62% de los empresarios también resaltó el incremento en la producción, mientras que el 79% de las PYME industriales utilizó entre el 60% y el 100% de su capacidad instalada. Le siguió el sector servicios, donde el 44% calificó la situación de positiva, al igual que las ventas. No fue igual para el sector comercial, pues solo un 36% contempló una mejor situación económica, y apenas un 39% tuvo incremento en ventas.
La mayoría de empresarios industriales (87%), comercio (83%) y servicios (96%) no ha pensado o realizado alguna relocalización geográfica de su negocio para reducir sus costos. Solo lo han considerado entre el 2% y el 10% de los encuestados.
La encuesta evidencia que la industria y el comercio enfrentaron un aumento en los costos de sus insumos (59% y 77% respectivamente). En contraste, el sector servicios reportó cierta estabilidad, según el 48%. Los márgenes de ganancia también fueron estables para el comercio y servicios, mientras que la industria consideró que aumentaron, según el 52%. El empleo tampoco registró mayor dinámica en los tres sectores. Solo el 36% de los industriales consultados y el 32% en servicios resaltó aumentos de manos de obra, y el 16% en el comercio.
El estudio resalta el impacto que tuvo la tasa de cambio en el sector industrial, además de los altos impuestos. En el caso del sector servicios el fenómeno fue similar. Aunque para algunos industriales el aumento en la tasa de cambio se convirtió en un factor positivo, debido a que tienen mejores ingresos por sus exportaciones, para otros el efecto es inverso, pues se incrementaron sus materias primas importadas. Entre tanto las PYME comerciales consideraron la competencia con las grandes superficies como su principal problema.
Aunque la queja de muchas industrias es el acceso al crédito, el estudio refleja que entre más del 95% de los que acudieron al sistema financiero tuvo éxito al pedir un préstamo. Se destaca la satisfacción de los empresarios frente al monto de los créditos recibidos, con un nivel superior al 93% para los tres macrosectores analizados. Las tasas de interés pagadas, tampoco fueron un problema. Los empresarios aseguraron que los recursos se utilizaron principalmente para capital de trabajo y pago de pasivos. Quien no accedió a crédito sostuvo que no lo hizo porque no lo necesitó. Ese porcentaje fue del 83% en comercio y servicios, y del 86% para el caso industrial.
La poca innovación fue un problema que se detectó en la encuesta. Hubo un alto porcentaje de empresas que no llevó a cabo ninguna acción de mejoramiento, en especial en el sector comercial y en servicios. Pocas empresas piensan en diversificar o ampliar sus mercados en Colombia o fuera del país. En el caso de la industria, el 63% no realizó ninguna exportación durante el segundo semestre del 2015 y, según el estudio, la principal razón para el 39% es que no estaba interesado. En servicios el 93% de empresas que no vendió nada al exterior, pues consideran que su negocio aún no tiene oferta exportable.
La PYME en Colombia
Las micro, pequeñas y medianas empresas en Colombia se definen así:
* Microempresa: Planta de personal no superior a 10 trabajadores y activos totales por valor inferior a 501 salarios mínimos mensuales legales vigentes, $345 millones 416 mil.
* La pequeña Empresa: Planta de personal entre 11 y 50 trabajadores y activos totales entre los 501 y menos de 5.001 salarios mínimos mensuales legales vigentes, entre los $345 millones 416 mil y menos de $3 mil 447 millones.
* Mediana Empresa: Planta de personal oscila entre los 51 y 200 trabajadores, activos totales por valor entre los 5 mil 1 y 15 mil salarios mínimos mensuales legales vigentes, entre los $3 mil 447 millones y los $10 mil 341 millones.
* 50 afiliados tiene Acopi en Caldas. Además representa a 250 empresas para sacar adelante proyectos locales nacionales.
* La mejor noticia del estudio tiene que ver con la dinámica que presentan sectores como el industrial y de servicios, fortaleciendo la apuesta en la región.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015