Adriana Osorio
LA PATRIA | MEDELLÍN *
Los casi 25 millones de productores de café en el mundo tienen el reto de producir cerca de 750 millones de sacos para suplir la demanda, si cada habitante del mundo se toma una taza al día. Es decir, otro reto es aumentar el consumo.
Sin embargo, esos desafíos se complican con el cambio climático, pues este cultivo es muy vulnerable al vaivén de las temperaturas.
Por eso, Jeffrey Sachs, profesor de economía, investigador y asesor de la ONU propone una unión de los cultivadores, los demás que conforman la cadena del café y la academia.
Sachs ofreció ayer una conferencia durante el Primer Foro Mundial de Productores de Café, que termina hoy en Medellín y que reúne a cerca de mil 200 personas. "Creo que el consumo crecerá de manera más rápida que ahora, que crece cerca del 2% al año. Es porque tenemos cinco sextos que aún no descubren el bienestar que nos da el café. Solo Europa y Estados Unidos toma una taza por día", explicó Sachs.
Aseguró que se debe acelerar la solución de este y otros problemas, pero que sólo se logrará con la unión.
"Ustedes tienen gran potencial para aumentar la demanda sobre todo en Asia, donde toman té, les gustan las bebidas calientes", agregó.
Más transferencia al productor
La otra tarea de la asociación del sector con la academia es aumentar los ingresos que les llegan a los productores. Es un reclamo que también hicieron el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández; el de Costa Rica, Luis Guillermo Solís, y el vicepresidente de El Salvador, Óscar Ortiz, que asistieron al foro.
La propuesta de Sachs en ese sentido es que los consumidores paguen cinco centavos de dólar más por cada taza de café, con el fin de que los productores reciban 10 centavos de dólar, el doble que ahora.
"Es difícil porque ese dinero de más se volvería como un subsidio y esto bajaría el precio del café, pero es algo con lo que se debe trabajar. No es fácil pero no imposible, tengo la propuesta y ahora necesitamos un buen mecanismo", concluyó Sachs.
En este camino, el experto anunció que en Colombia se creará un centro para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues el país lideró la creación de estas metas. El centro sería en la Universidad de Los Andes.
"No creer que el café salva toda la economía"
El expresidente de Estados Unidos, Bill Clinton, quien participó en un panel de la actividad en Medellín, advirtió que no se puede pensar en el café como El Salvador de la economía mundial ni de Colombia.
Aseguró que ante el cambio climático es indispensable pensar en la variedad de cultivos, con el fin de no depender solo de uno y para preservar la tierra.
José Sette, director de la Organización Internacional del Café (OIC)
Lo prioritario es pensar en la sostenibilidad económica. Los precios actuales no son muy atractivos para muchos productores. El consumo va bien, sube a 2% o 2,5% al año, podemos considerar que la demanda va bien.
Eugenio Vélez, miembro principal por Caldas ante el Comité Nacional
Solicitarle a la industria y a los consumidores corresponsabilidad con los productores. Esta es una cadena y a todos nos tiene que ir bien, no tiene sentido que solo le vaya bien a la parte comercial, mientras que los productores mantienen agobiados.
-90 millones de sacos de café consume el mundo.
* La periodista asistió por invitación de la Federación Nacional de Cafeteros.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015