JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Nosotros vendemos en Colombia el mejor café del mundo, pero cuando comencemos a producir cafés robustas (de menor calidad) vamos a perder calidad. Es muy preocupante".
El reclamo de Luis Valdés, cafetero de Chinchiná y Palestina, fue similar al que hicieron algunos miembros del Comité de Cafeteros de Risaralda, quienes alertaron sobre la decisión que se tomó la semana pasada en el Comité Nacional de Cafeteros de aprobar la importación de cafés de otros países.
El objetivo es que la fábrica Buencafé Liofilizado de Colombia los procese o maquile como un producto diferencial para el mercado internacional, evitar riesgos de desabastecimiento y mantener la competitividad.
Hay desinformación
El sentir de varios cafeteros es que esto estimulará la siembra de ese tipo de grano en Colombia, donde se produce café arábigo, reconocido en el mundo por su suavidad y calidad.
Sin embargo, unas horas después, el presidente del Comité de Cafeteros de Risaralda, Luis Miguel Ramírez Colorado, salió al paso de las críticas. Reconoció que aunque existió el reclamo de dos dirigentes de su Comité, no hablan como voz oficial del gremio y que la queja se debe a su desinformación, teniendo en cuenta que ni son importaciones ilegales y que los fines son comerciales. "Hay que verle el lado positivo y por eso tendremos una charla el próximo martes con la gerente de Buencafé, Constanza Mejía, para saber más del negocio", precisó.
Un concepto similar emitió el director del Comité, Jorge Humberto Echeverri, quien insistió en la necesidad de competir con cafés diferenciales, lo que no significa acabar con la calidad del café nacional.
Una polvareda
Desde México, el gerente de la Federacafé, Roberto Vélez Vallejo, recordó que desde hace años, Buencafé realiza maquilas para varios clientes en el exterior. El proceso consiste en importar el café, que es adquirido por el cliente, maquilarlo y exportarlo nuevamente, haciendo la salvedad que no es café de Colombia.
En el nuevo negocio, el café sería comprado por Colombia para participar en toda la cadena de valor, y ofertarlo en el mercado externo donde piden otros orígenes, con el fin de tener mayores rendimientos económicos. "Con este proceso de comprar la materia prima, hacer la maquila y exportarlo, tendremos una margen de rentabilidad de un 10% más. No entiendo por qué es malo que los cafeteros de Colombia se queden con una mayor tajada del ponqué", preguntó.
Defendió que las compras de este tipo de cafés serían muy pequeñas, pues representanrán máximo el 2% de sus compras totales de materia prima y no reemplazarían las compras a los caficultores colombianos.
Con recursos del Fondo
El gerente afirmó que la decisión se tomó porque parte de la industria del mundo utiliza el café robustas, ya que es más eficiente a la hora de convertirlo en café soluble y que el mercado demanda cada vez más productos con diferentes perfiles de taza, los cuales se logran con mezclas entre materias primas de diferentes orígenes.
"Este no es un negocio que solo hace la Federacafé, los otros productores de cafés solubles, como Nestlé o Colcafé hacen lo mismo, entonces aquí no nos estamos inventando nada", insistió.
Respecto a la crítica de que se utilizarán los 6 centavos de dólar que pagan los cafeteros por cada libra de café exportada, el gerente negó este hecho e indicó que la operación se financiará con créditos otorgados por la banca nacional e internacional y excedentes de Buencafé.
Ventas
Durante el año pasado Buencafé vendió 11 mil 700 toneladas de café soluble, el 6,6% del mercado mundial y tuvo ingresos por 132 millones de dólares. La utilidades de Buencafé bordearon los $28 mil millones.
OPinan
"Hay una necesidad de aprovisionamiento directo de café verde y procesado de otros orígenes para maximizar la rentabilidad del caficultor. Eso incrementará la competitividad y mantendrá la relevancia de Buencafé en el mercado mundial de soluble".
Eugenio Vélez Uribe, representante por Caldas al Comité Nacional de Cafeteros.
"No se le olvide que hay elecciones cafeteras este año y hay mucha gente que le gusta cabalgar con la reputación de la Federación para hacer campaña".
Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federacafé
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015