JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Mayores habitantes, pero un descenso en el campo, incluyendo sus centros poblados y zonas rurales dispersas. Una población más envejecida y una mayor cantidad de mujeres que hombres.
Parte de este diagnóstico se evidenció en la Gran Encuesta Integrada de Hogares 2018 que realizó el DANE, y que evidencia el incremento de la población, incluso por encima de las proyecciones del censo del 2005.
Sin embargo, en el informe se destaca cómo se ha reducido el número de personas en las zonas rurales, donde hoy solo está el 23% de la población caldense y el 5% de la de Manizales, tendencia que se podría mantener. Solo hace 4 años esa participación era mayor, del 26% y de cerca del 7%, respectivamente.
En este aspecto llamó la atención el director del Departamento Nacional de Estadística, Juan Daniel Oviedo, al insistir en el reto que tiene la región de mejorar el encadenamiento agroindustrial, como aspecto clave, no solo para dejar la dependencia del comercio, sino para tener un departamento más sostenible, que fortalezca su potencial cafetero de forma más productiva, rejuveneciendo su mano de obra y el resto de actividades agropecuarias que lideran en Caldas.
Eso a la par, ayudaría a fortalecer la riqueza agrícola e incentivar que las personas se queden en el campo.
Más población adulta mayor
El reporte advierte sobre el envejecimiento de la población en Caldas y Manizales, ante una menor recomposición familiar, debido a la migración de jóvenes y niños a otras ciudades. También porque las mujeres, en la medida en que son más educadas y están más involucradas al mercado laboral, postergaron sus decisiones de fecundidad.
Se estima que esta situación será más evidente hacia el 2035, donde se prevé que la pirámide ideal de población de menos adultos y más jóvenes en su base, se modificará, con menos jóvenes y más adultos mayores.
Hoy en Caldas, la mayoría de hombres (3,7%) y de mujeres (3,8%) se concentran en los grupos de 25 y 29 años, pero para el 2035 se proyecta que la mayoría de hombres (3,4%) y de mujeres (3,7%) se concentren en grupos entre 40 y 44 años de edad. En el caso de Manizales, la participación será similar.
Por sexo, se resalta el predominio de mujeres, especialmente en la capital de esta región. Si se trata de revisar la población por grupos étnicos, persiste la tendencia frente al censo del 2005 de la mayor participación de indígenas, negros y mulatos y, principalmente población sin ningún grupo especial.
A continuación la radiografía de población en Manizales y Caldas en cifras.
"Por eso es vital reflexionar en cómo apostarle a ser un clúster de ciudad universitaria y, a la vez, promover desarrollos inmobiliarios de segunda habitación para que las personas de clase media y adultas mayores puedan migrar al departamento a pasar suFoto | vejez".
Juan Daniel Oviedo Arango, director del DANE
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015