JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Por lo visto Colombia no tendrá nuevos riesgos de apagón como el que se dio entre 1991 y 1992.
Expertos consideran que la situación actual dista mucho de la de hace 25 años, cuando el país registró unas pérdidas estimadas en $12 billones de esa época. Sin embargo, el impacto del fenómeno de El Niño del 2015-2016 volvió a prender alarmas, teniendo en cuenta que el Gobierno alcanzó a contemplar el año pasado la posibilidad de racionamientos programados.
Este riesgo motivó a que empresarios del sector gasífero en Colombia, con el aval del Gobierno, montaran una planta flotante de regasificación en Cartagena, en la isla de Barú, con el fin de abastecer en cualquier momento el gas que requieran las plantas térmicas del país.
La planta flotante
El proyecto funciona en un barco coreano, y tiene como fin procesar el gas licuado o líquido que se importa de varias naciones del mundo y transformarlo a su estado normal gaseoso.
La planta flotante, cuya inversión supera los 600 millones de dólares, cerca de $1,3 billones, fue creada por la Sociedad Portuaria del Cayao (SPEC), en la que participan Promigás, principal accionista, y el Fondo de Inversiones Barú LNG.
De acuerdo con Ricardo Fernández, vicepresidente comercial de Promigás, y a su vez presidente de la junta directiva de SPEC, esta es la garantía plena de que Colombia tendrá energía suficiente, si se reducen las fuentes de agua y, por ende, la generación hidráulica, que hoy abastece cerca del 70% de la energía del país.
¿En qué consiste el proceso de regasificación?
En devolver el gas natural licuado (líquido) a su estado inicial (gaseoso). El gas natural, que se extrae de los yacimientos, se transforma en líquido mediante un proceso de enfriamiento a 162 grados centígrados bajo cero. El objetivo es reducir el tamaño de sus moléculas unas 600 veces, lo que facilita almacenarlo y transportarlo por mar desde los países donde se encuentran los yacimientos hasta los mercados de consumo.
La transformación de ese estado líquido a gaseoso (regasificación) se consigue mediante un proceso físico que consiste en almacenar el gas en unos tanques vaporizadores con agua de mar. La tarea es aumentar de forma progresiva la temperatura hasta transformarlo nuevamente en gas natural.
¿Por qué se importa este gas?
Aunque el país tiene reservas suficientes hasta el 2025 y unas expectativas de nuevos yacimientos, en el momento en que empiecen a funcionar todas las plantas térmicas Colombia no tendría la suficiente capacidad de producción para atender toda la demanda que se requeriría en el país, incluyendo residencial, comercial, industrial, vehicular y petroquímico.
¿Quién trae ese gas?
El gas líquido es traído a través de los llamados buques metaneros que descargan el gas licuado en dichas plantas de regasificación, en este caso en el barco de almacenamiento y regasificación FSRU (Floating Storage and Regasification Unit, por sus siglas en inglés). El primer gas que se adquirió se trajo de Trinidad y Tobago.
¿Para qué esta planta en Colombia?
Aunque el Gobierno es optimista en aumentar sus proyectos exploratorios, este plano se convierte en un seguro energético, con el fin de atender las necesidades de las térmicas en épocas de baja hidrología. "Es casi que un seguro adicional a las condiciones que hoy tiene el país", dijo el presidente de SPEC, Ricardo Fernández.
Carlos Mazeneth, presidente de Efigás, destacó que el gran riesgo es que si se llegara a presentar otro fenómeno de El Niño, el gas que produce el país no es suficiente para abastecer las plantas térmicas, que empiezan a operar a plena capacidad para suministrar energía tanto para el sector residencial, como comercial e industrial. Bajo estas condiciones, esta planta está disponible para abastecer las térmicas con un nuevo suministro que podría atender el 25% del mercado nacional.
¿Qué características tiene el barco?
El barco carguero, tiene una longitud de 294 metros, 46 de ancho y 12,5 de calado o de profundidad. Tiene la capacidad de guardar el gas natural licuado y transformarlo en gas (regasificación). El barco fue construido en Corea del Sur, con una capacidad para almacenar hasta 170 mil metros cúbicos diarios en sus tanques abastecedores. En su proceso, el barco es capaz de transformar o regasificar unos 400 millones de pies cúbicos diarios, suministro con el que se pueden generar 2 mil megavatios (el 25% de la energía que requiere el país". El barco está ubicado en una bahía protegida en Barú, que no tiene el nivel de oleaje ni los fuertes vientos que se tienen en el Pacífico y además se está cerca de los principales sistemas nacionales de transporte de gas.
¿Por qué en un barco?
De acuerdo con Efigás, es más cómodo desde el punto de vista logístico, es más económico o requiere una menor inversión, y además la implementación de esta infraestructura se hace en un menor tiempo.
Los socios y el negocio
El proyecto fue constituido por la sociedad portuaria del Cayao, compuesta por Promigás y el Fondo de Inversiones Barú LNG. De ellos, Promigás cuenta con el 51% y el Fondo de Inversiones el 49% restante. El proyecto firmó a su vez, con la empresa noruega Höegh Grace, un contrato de leasing o arrendamiento, con el fin de que la planta flotante esté disponible para regasificar y suministrar el gas a las térmicas en cualquier momento. El contrato es a 10 años.
¿Cuál fue la inversión?
La inversión estimada de SPEC asciende a los 150 millones de dólares, unos $430 mil millones. Adicionalmente, la planta flotante de almacenamiento y regasificación FSRU (Floating Storage and Regasification Unit, por sus siglas en inglés) invirtió 300 millones de dólares, cerca de $860 mil millones. En el acuerdo el Estado garantiza un aporte de 40 millones de dólares anuales, unos $115 mil millones, como remuneración de los costos que se generan por tener disponible y prender en cualquier momento las plantas térmicas (cargo por confiabilidad).
Instalaciones en tierra
Cerca al barco, a una distancia de 750 metros, el proyecto cuenta con unas instalaciones en tierra que complementan el procesamiento del gas. Su tarea es filtrarlo, medir la cantidad y la calidad, y transportarlo por un gasoducto de 9,2 kilómetros hasta la zona industrial de Mamonal en Cartagena.
¿Qué plantas térmicas recibirían ese gas?
Las tres térmicas de la Costa Caribe, incluyendo Termobarranquilla, Termocandelaria (Cartagena) y la zona franca de Celsia, en Barranquilla.
La energía
Los proyectos hidráulicos generan cerca del 70% de la energía en Colombia y las térmicas a base de gas o hidrocarburos generan cerca del 30%. Las plantas térmicas permiten generar energía a partir de combustibles fósiles como carbón, aceites o gas natural.
¿Por qué a esa distancia?
Por la profundidad del buque (calado) y el cumplimiento de normas técnicas, el buque conserva una distancia de 750 metros de la playa de Barú y de la planta que está en tierra.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015