ANDRÉS VILLAMIZAR
LA PATRIA | MANIZALES
Mantener la seguridad energética y garantizar la exploración son los puntos en los que el Gobierno y las empresas deben centrar sus esfuerzos. Esa sería la forma de mantenerse alejados de las escasez de gas que ya se registra en Europa.
El comentario lo hizo la presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgás), Luz Stella Murgas, durante la instalación del Congreso de Gas que se efectuó en el Centro de Convenciones de Cartagena y que culmina hoy.
Costos
La presidenta sostuvo que Colombia produce el 100% del gas que se consumen en el país y por ende, no tendría la necesidad de importar esta materia prima. A la vez que se protegería de las volatilidades de precios que suceden en el mundo ante la escasez de gas por la invasión de Rusia en Ucrania.
“Hoy en Colombia se negocia la molécula de gas entres 5 dólares por BTU (unidad térmica británica o British Thermal Unit, por sus siglas en inglés), mientras que en Holanda hace 15 días se negoció a 81 dólares por BTU”, argumentó Murgas.
Agregó que los precios en Colombia dependen de las negociaciones entre productores e industriales, al igual que los distribuidores que llevan el productos a los hogares y por ello los precios son ajenos a la crisis que está sufriendo Europa. “Somos privilegiados”, celebró.
No frenar exploraciones
Murgas fue clara en que el Gobierno debe mantener las exploraciones de gas si quiere garantizar la seguridad energética del país.
“Es importante que el Gobierno reconsidere frenar las suscripciones de exploración de petróleo y gas en Colombia. Si se quiere ser autosuficientes, por el contrario lo que se debe hacer es acelerar las exploraciones terrestres en el país, para así también ser autosuficientes en la producción de fertilizantes y de paso combatir el hambre”, dijo la presidente de Naturgas.
Agregó que actualmente Colombia tiene unos contratos que descubrieron unas reservas que garantizarían al país una autosuficiencia por 11,4 años. Sin embargo, explicó que el Estado cuenta con información de recursos en el subsuelo que podrían convertirse en reservas futuras que le darían al país una autosuficiencia de 100 años en gas natural.
Información
Murgas le hizo un llamado al presidente Gustavo Petro, de aprovechar esa información y garantizar la seguridad energética y alimentaria del país en los próximos 100 años. “No asumir que tenemos la disponibilidad de un gas a precios asequibles y en cambio frenar las exploraciones y tener que pasar a importar, incrementa las tarifas de gas domiciliarios para los estratos 1 y 2 de $30 mil a $150, teniendo en cuenta las últimas fluctuaciones de precios a nivel internacional”, sostuvo.
La presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), Luz Stella Murgas, dijo que Colombia no necesita depender del gas de Venezuela, pero sí puede mejorar la competitividad.
“El Gasoducto Transcaribeño Antonio Ricaurte, se construyó en el 2007 y se usó para traer gas del 2008 al 2015 de Venezuela a Colombia. Desde ese año no se usa y eso quiere decir que no está en óptimas condiciones para utilizarla”.
Murgas dijo que sí es importante recuperar la infraestructura, no para depender del gas de Venezuela, sino para mantener la confiabilidad en el sistema eléctrico y en el suministro de gas en el país en los momentos en los que se enfrenten fallas operativas que interrumpan la prestación del servicio.
La presidente de Naturgas también se refirió a los cambios presentados en la ponencia de la reforma tributaria. Explicó que el documento trae una tasa del 3,5% a la extracción de gas natural. Manifestó que afectar la estructura de precios del gas natural tendrá implicaciones.
*Incremento de la tarifa de servicio público domiciliario de gas natural, con el que cuentan 36 millones de colombianos, de esos 30 millones son de estratos 1,2 y 3.
*Se afectará a los taxistas y otros transportadores que utilizan el gas natural como combustible.
* Hay que aprovechar el gas para producir los fertilizantes. Colombia exporta el 70% de los fertilizantes, sostuvo.
Colombia ha pasado de tener 1,9 millones de usuarios con gas domiciliario en la última década a 10,7 millones de usuarios, de estos 36 millones son hogares normales.
* La cobertura de gas domiciliario en Colombia es del 67%.
El presidente Gustavo Petro sostuvo que la transición energética es una discusión mundial y que Colombia no será ajena a esta. "Si no lo hacemos, la humanidad desaparecerá, esto no es un problema ideológico de Colombia, ni el capricho de un presidente o de una corriente política. Lo que pasa es que si no se hace desaparecerá la vida del planeta”, dijo el mandatario, así lo revela la ciencia.
Petro reconoció que el gas puede jugar un papel importante en la transición energética, pues aunque no totalmente limpio, sí genera menos daño que el petróleo y el carbón. Por esa razón invitó al sector gasífero a dialogar para construir su participación en la transición en el Plan Nacional Desarrollo. “Tenemos plazo hasta marzo para discutirlo”, dijo. Sostuvo que Colombia y América Latina cuentan con los recursos naturales para ser los mayores productores de energías limpias en el mundo, lo que significa una ventaja comercial frente a Europa y otros continentes que carecen de ellos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015