Colprensa | LA PATRIA | Manizales
El peso colombiano dejó de liderar el ranking de las monedas más revaluadas del mundo, y empezó a ocupar la tercera posición del listado, al ser reemplazado por el peso chileno y el forínt húngaro. Para los expertos, las razonas por las que el país austral desbancó a Colombia de esta posición son variadas.
Aunque las dos economías comparten factores clave en la revaluación como lo son el dinamismo económico, que se refleja en cifras positivas de crecimiento, así como las diferencias en las tasas de interés frente a las economías desarrolladas, lo que atrae cada vez más inversión extranjera directa, Chile puntea en el listado por el evidente aumento en el precio del cobre, por sobre los US$3 la libra. De hecho, Colombia no tiene un producto de exportación con tanto peso en su economía como el cobre.
“En Chile uno de los factores fundamentales de la revaluación es el precio del cobre. Parte de lo que ha pasado es que por un lado, en la medida en que los precios del cobre empiecen a subir, la necesidad de comprarlo más barato hace que entren más dólares a la economía, y por esto, el peso chileno se revalúa”, asegura el analista de divisas de Profesionales de Bolsa, Juan Camilo Santana.
Otro de los factores que resaltan los analistas es que dado que Brasil ha bajado sus niveles de crecimiento, Chile está repuntando en la carrera del desarrollo económico. “El flujo de inversión hacia esta nación sigue siendo muy alto después del de Brasil”, agrega Santana.
¿Compra de dólares?
En cuanto a Colombia, la situación sigue siendo tema de debate. En los últimos días las peticiones del Gobierno Nacional y de los gremios hacia el Banco de la República para controlar la revaluación han tomado mayor fuerza.
Sin embargo, estudios técnicos del Emisor y de analistas dan a entender que el dólar podría bajar aún más, dados los fundamentales económicos.
Para la analista de divisas de Corredores Asociados, Diana Güiza, la decisión de intervenir aún más el mercado se tomaría cuando se tenga mayor información sobre datos económicos, tales como el flujo de inversión directa e indirecta.
“Si se mira el dólar está muy cercano a los $1.800, pero por ahora, se está esperando recopilar más información para tomar un decisión. No es común que el Banco intervenga tan drásticamente y no creo que lo haga”, dice la analista.
Una de las razones por las que el Banrep no ha tomado la decisión de aumentar la cantidad de dólares comprados es que las condiciones externas han hecho que el dólar se regule jornada tras jornada por lo que no ha sido necesario.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015