EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
El peso colombiano continúa devaluándose por debajo de sus mínimos históricos frente al dólar y ayer llegó a cotizarse en algunos momentos y por primera vez en su historia por encima de la barrera de los 3.500, situación que multiplica la incertidumbre en los mercados internacionales.
Finalmente, la cotización de la tasa representativa del mercado cerró en 3.497,34 pesos por dólar, lo que supone un descenso del 0,17%.
"Es una mezcla debido a la coyuntura internacional y qué tan fuerte perciben en los mercados la economía colombiana relativo a otros países en la medida en que hay mucha más incertidumbre mundial ante una recesión o ante un agravamiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China", afirmó el decano de la facultad de Economía de la Universidad el Rosario, Carlos Sepúlveda.
Según el economista, estas incertidumbres hacen que los capitales busquen refugio en economías "más sólidas" y se "debiliten o alejen" de economías en desarrollo como la de Colombia.
Pese a esta incertidumbre, Sepúlveda afirmó que es "difícil" que se llegue a superar el límite de los 4.000 pesos por dólar, pues Colombia ya ha tenido una devaluación "fuerte" en comparación con otros países aunque resaltó que el futuro del peso colombiano sigue dependiendo de "cómo las expectativas se vayan ajustando".
"Hasta ahora y a nivel interno, las apuestas siempre han sido alrededor de 3.350 pesos, pero la incertidumbre a nivel mundial se sigue manteniendo y hoy particularmente se acrecientan las expectativas sobre riesgos de recesión mundial o de lento crecimiento mundial", acotó.
Por lo anterior, el doctor en Economía de la Universidad de Boston opinó que "no parecería verse pronto una caída o una reevaluación del peso y un ajuste del dólar".
Sobre su afectación a la economía del país, Sepúlveda señaló que los exportadores se verán beneficiados porque los productos colombianos son más económicos en el exterior, "es decir, el mundo le compra a Colombia a precios más baratos y por lo tanto pueden por ese lado aumentar la demanda".
A diferencia de estos, los importadores se verán perjudicados porque "cualquier bien lleva una tasa de intercambio mayor" y se debe pagar más pesos por los mismos dólares que se compraban antes de la devaluación.
Para hacer frente a esta crisis, el economista considera que en el corto plazo el Gobierno debe continuar con una política macroeconómica sólida y debe ser "mucho más juicioso en darle buenas señales al mercado sobre su responsabilidad fiscal".
"El cumplimiento de las reglas de juego internacionales como se ha venido haciendo, ser cuidadoso con el déficit fiscal y procurar ser eficiente con el gasto público", agregó.
Entre tanto, para el largo plazo Sepúlveda ve la necesidad de que se realicen "reformas estructurales" porque es un "tema de fondo mucho más difícil de resolver".
A modo de ejemplo, mencionó reformas importantes sobre capital humano, temas tributarios y ciencia y tecnología que permitan mejorar la productividad del país.
"Es una deuda que tiene la economía colombiana y es su debilidad desde el punto de vista de productividad y de competitividad, la debilidad de la economía para recibir esos choques y por qué la inversión no llega a Colombia en momentos inciertos es debido a que la economía no es lo suficientemente sólida", concluyó.
En la Convención Internacional de Seguros 2019 realizada por la Federación Colombiana de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), que se desarrolla en el Hotel Hilton de Cartagena, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquila, se refirió a las consecuencias del nuevo máximo del dólar: "Si bien es cierto que se pagará más en deuda con el alza actual de la divisa, hay algunos efectos positivos. Por cada $100 que aumente el dólar sobre las proyecciones del Gobierno, en un precio de $3.250, entran a la Nación cerca de $1 billón en ingresos fiscales por la participación en empresas exportadoras como Ecopetrol".
Así, en caso que el dólar se establezca en un valor de $3.500, máximo alcanzado durante la jornada de ayer ($3.503), la Nación recibiría un ingreso equivalente a $2,5 billones.
Sobre los efectos de la divisa sobre la inflación, el ministro aseguró que es un tema "que habrá que monitorear".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015