NEGOCIOS| LA PATRIA
Un crecimiento del 6,8% en el mes de mayo. Esta es la cifra con la que están celebrando las diferentes compañías de autos en Colombia, luego de conocer el reciente informe del sector automotor entregado por la Andi y Fenalco.
El aumento de matrículas del mes, no solo es el más alto del año, sino que incrementa las esperanzas de que el 2019 sea igual o mejor que el 2018, año en el que se comercializaron 256 mil vehículos en Colombia.
En el acumulado entre enero y mayo también hubo crecimiento, aunque menor. A la fecha se han matriculado en Colombia 96 mil 229 vehículos, 1.326 más que en el mismo lapso del 2018, un leve incremento del 1,40%, que se impulsó en gran parte por la venta de vehículos de carga y pick ups o camionetas.
Sin embargo, en medio de ese optimismo, vuelve a rondar el fantasma del dólar para el sector automotor, en especial por la trepada de los últimos meses, aunque durante esta semana la tasa representativa del mercado cedió $102 y se ubicó en los $3.274,72.
Apuesta al alza
Para analistas y representantes de algunas marcas líderes, la apuesta es que el dólar se ubique por los lados de los $3 mil 400 e incluso más, unos $100 más que la tasa actual, afectando los precios de los vehículos, en especial importados.
Para las primeras marcas en Colombia en la lista de ventas, incluyendo Sofasa Renault, que va a la cabeza, seguido por Chévrolet, Nissan y Mazda, la situación es compleja, pues se generan dos nuevos escenarios de los cuales se prescindió por muchos años en Colombia, ante un dólar relativamente bajo y estable y una economía creciente.
Reconocen que no la tienen fácil, en medio de una competencia creciente y de consumidores exigentes que buscan las mejores ofertas del mercado y que, al parecer, no están dispuestos a pagar más.
Expectativa
Para las marcas, el mayor problema se centra en el mercado de autos importados, autopartes y que tienen que traer su material CKD (Completely Knock Down, por sus siglas en inglés) para armar sus vehículos en el país.
Creatividad e innovación parecen ser las palabras clave para mantener la demanda, sin subir los precios de los autos y acomodarse al bolsillo de los colombianos, aunque los empresarios reconocen que si continúa la trepada del dólar, el mercado tendrían que entrar a ajustar el precio de venta.
Sin embargo, se trata de un factor que podría ser contraproducente, tanto para las mismas compañías de autos, pero en especial para el usuario, que podría optar por aplazar su intención de compra.
El temor coincide con el reciente informe entregado por el Centro de Investigación Económica y Social (Fedesarollo), que demostró que en abril el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) regresó a terreno negativo al registrar un balance de -9,6%, lo que representa una reducción de 10,7 puntos porcentuales frente al mes anterior y de 11 puntos frente al mismo mes del año pasado.
Eso obedece tanto a sus condiciones económicas, como a la valoración del país, lo que impactó su disposición de comprar vivienda y bienes durables.
En lo que respecta al interés específico de comprar vehículo, se tuvo un balance negativo en el país de -45,6%, un deterioro de 3,6 puntos porcentuales con respecto al mismo mes del 2018.
Confianza
Carlos Eduardo Vásquez, gerente de Casa Restrepo, representante de la General Motors Colmotores (Chévrolet) en Manizales, dice que aunque comenzó un año muy duro, en especial el primer cuatrimestre, la recuperación de mayo genera confianza en que el 2019 pueda ser similar al año anterior, aunque el dólar tenderá a subir. "Esperamos que el segundo semestre se logren los resultados", planteó.
De ahí la tarea de adoptar varias estrategias y planes con el fin de incentivar la demanda de autos, con bajas tasas de interés, de acuerdo con el perfil del cliente. "Tenemos planes para todos los tipos de autos, incluyendo pagos de hasta 72 meses, adicional al tradicional Cheviplan", destaca.
Carmenza López, gerente de Casa López, concesión de la marca Nissan, considera la opción de mantener los precios. "Esperamos un año muy similar al 2018, con la misma dinámica, pero con la esperanza de que el dólar no se dispare".
Juan Sebastián López, director comercial de Casa López, asegura que en medio de una época compleja, lograron aumentar su participación, hoy del 9,1%, con la presencia de nuevos puntos de venta, incluyendo centros comerciales, además de la presentación de nuevas versiones de vehículos, incluyendo novedades como los carros eléctricos, aunque llegan al mercado con un precio casi un 30% más alto que un vehículo normal.
En el caso de Renault hay gran dependencia del material CKD, que en su mayoría se adquiere en Rumania y en Francia, otros equipos en Brasil y en Argentina, y las cajas de cambio en Chile, lo que aumenta su dependencia del euro, que también ha tenido un incremento en los últimos meses.
Políticas que ayudan
María Juliana Rico Ospina, directora de la Cámara de la Industria Automotriz de la Andi, asegura que el efecto del dólar se convierte en una realidad previsible con la que se tiene que vivir, ante el comportamiento de Estados Unidos con mercados como China, México y su impacto en Colombia.
Insiste que aunque el crecimiento entre enero y mayo del 1,4% no fue el esperado, para el segundo semestre se contempla una expectativa mejor a raíz de la política del Ministerio de Transporte de modernización del parque automotor, hecho que permitirá un buen comportamiento de camiones, y una recuperación que permitirá una renovación en varias ciudades de Colombia.
"Otra buena noticia que puede reanimar el mercado es que en la reforma tributaria del 2018 estableció exenciones de IVA para camiones, buses, taxis, vehículos especiales y todo lo que incluye el servicio público. Entonces19 puntos de IVA van a motivar al consumidor", confía.
También valora la demanda de vehículos utilitarios, conocidos como multipropósito, entre ellos los camperos, que han permitido un beneficio tanto para la ciudad como para el campo, lo que explica su crecimiento del 7,6%, frente al descenso de los autos. (ver infográfico).
Eso hace pensar, que el año termine con un volumen de autos nuevos matriculados cercanos a los 255 mil, cerca del reporte del año anterior. Confianza, parece ser la clave para mantener la demanda en el segundo semestre del año, en medio de tanta volatilidad.
Tendencia de precios en salarios mínimos
Producto 2000 2013
* Autos 72,7 40
* Motocicletas 11 5,2
* Computador 6,9 1,2
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015