El lanzamiento del nuevo Registro Único Empresarial y Social (Rues) el pasado 2 de enero no es el único proyecto de la red de cámaras de comercio de Colombia, Confecámaras. De hecho, el plan de acción para este 2013 consta de 5 puntos que incluyen programas de innovación en términos de formalidad empresarial y emprendimiento.
En entrevista con Colprensa, el presidente de la entidad, Julián Domínguez Rivera, explica en qué consisten estos proyectos y su puesta en marcha bajo el aval del Gobierno Nacional.
¿Cuál es el objetivo de Confecámaras para este 2013 y en qué se está trabajando?
Le hacemos seguimiento a temas de eficiencia productiva por medio de un llamado de atención a empresarios y trabajadores con el fin de que comprendan que estos temas no provienen de medidas gubernamentales sino de lograr mejorar la eficiencia de las empresas.
Además, nos involucramos de lleno en buscar la mejoría de la competitividad empresarial desde tres vertientes que han sido nuestro foco de acción en los dos últimos años: trabajar por la formalidad, la innovación y el emprendimiento. Y seguiremos en esa tarea porque creemos que de ahí provienen los factores diferenciadores que nos van a permitir dar saltos cualitativos.
¿En qué consiste el plan de acción del 2013?
Consiste primero en avanzar en el posicionamiento de la nueva gran central de información RUES; dos, hacerle seguimiento a la Agenda Nacional de Competitividad e Innovación; tres, promover la integración de múltiples instancias bajo la sombrilla de las Comisiones Regionales de Competitividad; cuatro, impulsar el fortalecimiento de las capacidades de estas comisiones para optimizar su participación en comités consultivos, y cinco continuar trabajando en la formalización empresarial, en convenio con el Ministerio de Comercio.
¿Cómo funciona esta central de información?
Confecámaras tiene las bases de datos empresariales más importantes del país, es un registro que se viene recogiendo desde 1931 y eso nos da una trazabilidad de sectores, de comportamientos históricos y de demografía empresarial, muy importante. En sí, la información es un factor fundamental y transversal tanto para la innovación como para el emprendimiento y la formalidad empresarial.
A raíz de esto le planteamos la idea al Gobierno, el cual quiso complementarlo fusionando registros que llevaban otras entidades para crear un gran registro único empresarial y social para el país. El RUES integra un conjunto de registros que tienen que ver con las sociedades mercantiles, las cooperativas, las fundaciones, asociaciones, corporaciones, entidades de turismo y sin ánimo de lucro y ONG internacionales que tienen presencia en el país.
Para qué sirve
¿Qué beneficio representa este registro para las personas?
El RUES va a permitirle al país tener estadísticas frescas para poder, por ejemplo, trazar políticas económicas. Ya existía un registro único empresarial, pero no incluía entidades de carácter social. Ahora desde cualquier cámara de comercio, incluso por internet a través de www.rues.org.co, las personas podrán acceder a la información de manera gratuita, la denominamos facial, porque permite ayudarse en la toma de decisiones (por ejemplo cuántas empresas funcionan en determinada zona, de qué tamaño y de cuáles sectores), pero no es tan profunda como la que las personas puede conseguir bajo ciertos costos cómodos en las cámaras de comercio de su región.
¿A qué se refiere con información más profunda?
Los usuarios pueden profundizar en caso de necesitar elementos que eventualmente no están en esa carátula, eso implica un proceso. Sería muy difícil acceder a toda la información por web porque tenemos cuatro millones y medio de registros y 270 millones de operaciones.
En materia de estudios ¿qué se ha hecho y a qué público están dirigidos?
Con la información del RUES hemos hecho estudios sobre cuáles son las empresas exportadoras en el país por regiones y tamaño; encontramos que cerca del 60% de las empresas exportan entre cero y un millón de dólares y que hay empresas muy pequeñas que están siendo eficientes para vender productos en el exterior.
También publicamos un estudio sobre patentabilidad, que nos confirmó que efectivamente en Colombia la tendencia a patentar inventos o creaciones es muy pequeña respecto a otros países y eso nos convierte en un país de baja innovación. Los resultados los hemos venido entregando al Gobierno para contribuir a la formación de políticas y también están disponibles con carácter público para quien quiera utilizar esa información vía electrónica.
¿Esos avances en formalización de empresas ha sido medido por Confecámaras?
A la Ley de formalización empresarial, para la cual aportamos de manera decisiva, hasta la fecha se han acogido unas 400 mil empresas, desde el 28 de diciembre del 2010 cuando entró en vigencia la ley. Ellos han visto resultados porque se les aplican descuentos tributarios y facilidades en cámaras de comercio para poder operar.
En ese orden de ideas, para nosotros es fundamental insistir en que el empresario dentro de la formalidad tiene mayores posibilidades que dentro de la informalidad, de hecho no puede haber un trabajo formal si no hay una contraparte formal que es el empresario. Esto supone que, aunque es un cálculo, no una estadística, podríamos estar hablando de 800 mil empleos provenientes de la formalización empresarial.
El dato
El RUES (Registro Único Empresarial y Social) que integra los registros: mercantil, de proponentes, de entidades sin ánimo de lucro, nacional de turismo, de ONG extranjeras y de economía solidaria.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015