LA PATRIA | MANIZALES
"Es como cuando un productor vende su plátano a la plaza de mercado y se acomoda, por ejemplo, a los $1.000 por kilo que le ofrece el intermediario para revenderlo. Pero si todos se ponen de acuerdo y se cierran a la banda de que deben pagarles a $1.500, es posible lograr un mejor precio".
Este ejemplo del delegado por Caldas al Comité Nacional, Eugenio Vélez Uribe, es una forma de explicar la propuesta que plantearon de vender el café con un valor diferente al que hoy se transa en el mercado mundial, lo que provocó el malestar del ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, al considerar complicado desligarse de la Bolsa de Nueva York.
El debate se inició desde finales del mes pasado, luego de que el gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, planteó desconocer esos precios de referencia del mercado bursátil, como un mecanismo que redunde en una mejor condición de precios.
Mala interpretación
Tanto Vélez Vallejo como el insistieron en que hay una mala interpretación, ya que no se trata de sacar los cafés de bolsa, pues hay muchos productores, exportadores y especuladores que se centran en dicha cotización y buscan liquidez a través de la venta y compra de contratos de café.
"Nadie se va a salir de ningún lado, lo que planteamos es que en vez de tomar el valor de 0,96 dólares por libra de hoy (ayer), fijar el valor de venta a partir de 1,45 dólares y punto, que incluya el costo de producción más una rentabilidad", dijo el gerente.
"Lo que queremos es decirle al cliente: no importa ese valor de bolsa, porque el café mío vale tanto, porque es de mejor calidad, ha tenido un diferencial por encima de otros orígenes y en la bolsa no se refleja la realidad de los cafés nuestros. ", agregó Vélez Uribe.
En borrador
Los productores también reconocieron que se trata de una propuesta que aún está en borrador, y requiere de un frente común de varios productores del mundo.
"No es justo que mientras los cafeteros se siguen arruinando, las multinacionales sigan acumulando ganancias. Por eso hay que tratar de cambiar paradigmas, por utópico que parezca".
Con respecto a la distancia del Ministerio de Hacienda, Vélez Uribe sostuvo: "Lo sorprendente es que en el seno del Comité Nacional de Cafeteros el Gobierno apoyó la opción de mirar alternativas diferentes para vender al café y ahora se atraviesan en esta propuesta que es positiva".
Vélez Vallejo dijo: "me da lástima decirlo, pero creo que ni los ministros lo han entendido".
Gustavo Gómez Montero, director de la Asociación de Exportadores de Café (Asoexport), la consideró como una medida importante que se ha adoptado con los cafés especiales que se subastan directamente con los clientes internacionales, pero aseguró que es compleja para el café en general. "Sería complicado buscar clientes directos que estén dispuestos a pagar por ese café".
Los cafeteros del mundo se reunirán en Kenia este fin de semana en la reunión de la Organización Internacional del Café, donde Colombia planteará de nuevo esta opción.
Precio, a la baja
El precio interno del café cayó ayer nuevamente por debajo de los $700 mil por carga de 125 kilos. Se situó en $692 mil, mientras que el precio internacional bajó a 0,96 dólares por libra.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015