JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
¿Qué compromisos se van a buscar con otros países productores para controlar los precios..?, ¿qué expectativas tiene el campo con el nuevo Gobierno..?, ¿es factible seguir invirtiendo en nuestras fincas cafeteras..?
Preguntas como estas las plantearon ayer los caficultores de Caldas al gerente de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, durante la sesión extraordinaria ampliada que efectuó el Comité Municipal de Cafeteros de Palestina.
Las dudas parten de los actuales problemas que enfrentan, por lo que insistieron en la necesidad de unas medidas a largo plazo que garanticen la estabilidad del sector.
Durante el encuentro que se inició a las 9:00 a.m. en el Recinto del Pensamiento, los productores se quejaron de la difícil situación, ante un precio que no supera los $700 mil por carga y unos costos de producción que hoy bordean los $80 mil la arroba.
La respuesta del gerente fue clara: "Ninguna opción se va a descartar para poner un precio mínimo de venta, y eso incluye desde parar las exportaciones, hacer retenciones, y demás acciones que nos permitan mejorar las condiciones del sector".
En entrevista con LA PATRIA, el gerente planteó algunas de las estrategias que se tienen.
Frente común de países productores
"Mi primera tarea fue reunirme con los productores de Brasil (primero en el mundo) y conseguir su solidaridad. Vamos el 17 de septiembre para Londres, a la OIC (Organización Internacional del Café) para reunirnos con el resto de países productores. La idea es crear un frente común. Esta puede ser la oportunidad de oro para que la industria se pellizque y se comprometa a tener un nivel de precios que cubra los costos de producción más una rentabilidad".
Los responsables
"Entre las ideas se incluye hablar y dirigir comunicados a todos los presidentes de las empresas tostadoras, responsabilizándolos de esta situación; comprometerlos y generar conciencia, porque ellos son parte de esta crisis. Ya hemos logrado acuerdos con algunos tostadores que han pagado precios de 1,45 dólares por libra, justo en estos momentos de precios de 1 dólar por libra".
Retención de café
"Hay muchas opciones y hay gente dispuesta a financiar programas de retenciones de café, por eso digo que no descartamos ninguna opción. De hecho, en el primera plan de retención que se hizo, la Federación de Cafeteros los acompañó y no vendimos café ese día. Lo que no podemos dejar de hacer es cerrar las compras de café. Esa es una obligación con el contrato de administración del Fondo, es la garantía de compra".
El paquete de ayudas
"Lo importante es que el Gobierno ya salió con un paquete de ayudas de $100 mil millones, pero el pedido de nosotros en el Comité Nacional fue de $500 mil millones para responder a las necesidades del sector, si los precios se mantienen a estos niveles. Por ahora estudiamos el valor estimado de costos de producción, que calculamos en $800 mil por carga de 125 kilos".
El pago de las ayudas
"Estamos buscando un mecanismo que sea una combinación entre un AGC (Apoyo Gubernamental a la Caficultura) y un PIC (Protección de Ingreso al Caficultor). Quedamos de reunirnos en un nuevo Comité Nacional con los ministros para analizar precios y definir pagos al productor".
Perspectivas
"Se viene un año de cosecha baja en Brasil, de entre 43 millones y 45 millones de sacos, después de estar en unos 60 millones de sacos. En Centroamérica también habría problemas de producción y esto se va a regular así, unas cosechas más pequeñas el próximo año. Eso me deja más tranquilo. Lo que tenemos es que trabajar en mecanismos para soportar problemas como el que vivimos, con medidas como el proyecto de Ley para crear un Fondo de Estabilización de Precios".
La cifra
165 millones de sacos, el estimativo de producción de café en el mundo, frente a un consumo de 157 millones de sacos.
* Dubal Estrada, cafetero de Palestina
La principal petición es que se defina un precio estable para el sector.
* Óscar Darío Llano, cafetero de Risaralda (Caldas)
Es una crisis muy grave, pero si todos estamos unidos podemos salir adelante.
* Víctor Manuel Merchán, cafetero de Palestina
Lo que más necesitamos es un mejor precio, porque los costos de producción son muy altos.
* Angélica María Escobar, cafetera de Palestina
Esperamos que adopten todas las estrategias del caso, porque con esta situación ya no podemos.
* Roberto Zuluaga, cafetero de Palestina
Un mejor precio es lo que más necesitamos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015