JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Desde hace unos siete años los citricultores alertaron por el riesgo de que llegara a Colombia la conocida enfermedad de los cítricos o enfermedad amarilla, tal como lo conocen los chinos (Huanglongbing).
Hoy el problema ya está en cinco departamentos de Colombia, incluyendo La Guajira, Atlántico, Cesar, Bolívar y Magdalena, y el Eje Cafetero tienen una sensibilidad media a dicho problema.
El riesgo es que de las 83 mil hectáreas que se tienen sembradas en Colombia, el 30% están en el Eje, y alrededor de 6 mil 200 hectáreas, el 7,4%, en Caldas.
Esto motivó a que desde hace tres años se le presentara al Ministerio de Agricultura un plan de manejo y control con un costo que se estimó para toda Colombia en $60 mil millones con el fin de aplicarlo en cinco años.
Para el presidente de la Federación de Citricultores de Colombia (Fedecítricos), Óscar Perea, el temor se mantiene y por esta razón después de muchas reuniones, el pasado 16 de febrero estuvieron en Paipa (Boyacá) en el Consejo que realizan periódicamente los secretarios de Agricultura del país (Consa). Allí los secretarios de Agricultura le pidieron apoyo al ministro de esta cartera, Aurelio Iragorri, por lo que él delego en los secretarios de Agricultura de Caldas y Quindío para que formularan un proyecto, el cual se le presentó el pasado 15 de marzo. Sin embargo, de acuerdo con el Perea, a la fecha no se tiene respuesta de cuál va a ser el apoyo nacional.
Control
- ¿Qué tan delicada es esta enfermedad del HLB?
Es tan compleja que ha sido catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) como catastrófica, teniendo en cuenta que el único tratamiento que se conoce hasta ahora es la motosierra. Nadie ha sido capaz en el mundo de controlarla de otra forma y hoy se encuentra en 20 países asiáticos, en 25 africanos, y en América Latina en los únicos sitios donde no está es en Perú y Uruguay, de resto estamos todos afectados.
- ¿Hay regiones más propensas que otras?
El problema es que llega a toda la familia citrícola del país, sin importar el clima. Lo más grave es que estas 83 mil hectáreas generan 540 mil empleos en todo el país, motivo por el cual se convierte en un problema económico y social. Zonas como Manizales, donde se tiene el 22% de los cítricos de Caldas, además de Risaralda, San José, Anserma, Viterbo y Palestina, en la parte baja, viven de los cítricos.
- ¿Y qué tanto cuidado les ha puesto el Ministerio de Agricultura?
Hace 3 años se creó la mesa nacional temática del HLB, conformada por el ICA, Corpoica, Asohofrucol, el Ministerio de Agricultura y todas las asociaciones de citricultores del país. A la fecha llevamos 10 reuniones y en cada una se ha hablado de la posibilidad de recursos, con un costo estimado de $60 mil millones. La situación ha sido tan compleja que se han declarado cuatro emergencias sanitarias, pero lo único que hemos logrado sacarle al Ministerio hasta ahora son $200 millones para una campaña educativa con 600 personas, cuando tenemos 16 mil fincas en citricultura en todo el país.
- ¿El ICA ha puesto recursos?
Esta entidad ha puesto cerca de $4 mil millones para asistencia técnica, capacitaciones, fumigaciones y monitoreos. Son recursos que dispone de su presupuesto para atender toda la cadena agropecuaria, pero de parte del Ministerio no hemos recibido un peso más. Por esta razón necesitamos más apoyo.
- ¿Qué pasó con el proyecto que le presentaron al Ministerio en marzo pasado?
El problema es que usted llama allá y nadie saber decirle en dónde está el proyecto. Su importancia es contar inicialmente con unos $12 mil millones para tener sistemas de control del insecto, adoptar programas de capacitación, erradicación, contar con personal técnico, mejoramiento de laboratorios y tener el apoyo de países como México, para enfrentar el problema con equipos de alta tecnología, teniendo en cuenta que son expertos en el tema. Pero aún seguimos esperando una respuesta.
- ¿Qué tan propenso está el Eje Cafetero de que llegue esta enfermedad?
El problema es que el insecto infectado tiene capacidad de dispersarse por los vientos, ya lo tenemos en las fronteras de Antioquia, en las zonas de Caucasia, y por eso tenemos un riesgo medio. Estamos seguros de que nos va a llegar y por lo tanto pedimos que se monten pronto estos sistemas de control para que cuando llegue el problema estemos medio preparados para manejarlo.
La enfermedad
La enfermedades HLB está asociada a tres clases de bacterias, que son Candidatus Liberibacter asiáticus, africanus y americanus. En Colombia se encuentra el más agresivo, el asiáticus. La plaga ataca la planta y dificulta su control. Colombia tiene el insecto que la transmite, conocido como Diaforina Citri. Está desde el 2007. Sin embargo, en noviembre del 2015 propagó la enfermedad en la Guajira, infectando varios árboles nativos. Hoy está en cinco departamentos del país.
La afectación
La plaga afecta naranjas, mandarinas, limones, entre otros cultivos, y ya hace presencia en toda América Latina, menos Perú y Uruguay.
--R
Los cinco pasos para tratar de controlarla
1. Adquiera el material de siembra en establecimientos registrados por el ICA.
2. Haga monitoreos permanentes, revise cada 8 o 15 días.
3. Capacite continuamente al personal de su finca, y haga planes de trabajo asociado con otros productores, pues nada se logra si el vecino no realiza estos planes de control.
4. Tenga cuidado con la swinglia o el mirto, plantas que se utilizan para cercar, pues el insecto se esconde en este lugar mientras fumigan los árboles, y después vuelve a atacar. Se estima que hoy en Colombia hay unas 240 mil hectáreas en swinglia, por lo que se ha pedido suspender su siembra. Algunos citricultores la están cambiando por otras plantas como la Eugenia, la Duranta y el San Joaquín, y Guadilla entre otros.
5. Produzca su material de siembra en casas de malla o invernaderos, pues se evita la entrada de la enfermedad y facilita la siembra de árboles sanos.
6. Los cultivos con la enfermedad se deben erradicar de inmediato, para evitar su dispersión.
En busca de recursos
El secretario de Agricultura de Caldas, Ángelo Quintero Palacio, explicó que aunque se han buscado recursos para controlar este problema, el recorte de recursos del Ministerio de Hacienda frenó el acceso a nuevas partidas en el 2016.
Sin embargo, sostuvo que el proyecto va en camino y que hay un compromiso del Ministerio para disponer inicialmente de $8 mil millones con el fin de adoptar los arcos o sistemas que incluyen planes de monitoreo y trampas, de tal forma que se sistematice la información y se puedan tomar decisiones.
Según Quintero Palacio, la expectativa es que para el próximo mes se tenga respuesta concreta, y que ese mismo mes se inicie el proceso de control.
El objetivo es disponer de esos recursos para 10 departamentos, incluyendo Caldas. "Todo se trabajará a nivel nacional con el ICA, pero sí hay avances y el Ministerio sí está comprometido con ello. Lo que pasa es que hay que hacer una evaluación técnica, motivo por el cual las respuestas no se pueden tener de la noche a la mañana", insistió.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015