Educación y desarrollo rural los dos sectores con proyectos conjuntos. El país asiático promete millonarias inversiones.
Colprensa | LA PATRIA | Bogotá
Como una ‘piedra angular’ calificó la canciller María Ángela Holguín, la educación y el desarrollo rural, iniciativas que aseguró serán fundamentales para construir la paz en Colombia. En este y otros sectores China continuará siendo un socio estratégico del país y de la región.
Así quedó ratificado durante la primera reunión ministerial del Foro de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y China, casi una cumbre entre la segunda economía mundial y Latinoamérica, que se efectúa hasta hoy en Beijing.
Allí los ministros abrieron el debate sobre las perspectivas, reglas de funcionamiento, y alcance de este Foro, además de los objetivos y ejes temáticos en los que se enfocará el trabajo conjunto y las iniciativas y programas de cooperación que promuevan el bienestar social, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible e integral de la región y de China.
Retos
“Colombia mantiene una estrecha relación de cooperación con la República Popular China, gracias a la cual hemos sido receptores de cooperación no reembolsable (…) en desarrollo rural tenemos retos específicos para incrementar la productividad y la competitividad. Sin duda la tecnología aplicada al campo así como el mejoramiento de la infraestructura son condiciones necesarias en nuestro desarrollo agrícola y agroindustrial y en estos sectores, vemos grandes oportunidades para trabajar juntos”, comentó la ministra.
Durante el encuentro se aprobó el plan de cooperación para próximos cinco años cuyos ejes abarcan la seguridad política, el comercio, la inversión, las finanzas, la infraestructura, la energía, los recursos, la industria, la agricultura, la ciencia y los intercambios entre pueblos.
Por su parte, Holguín destacó la voluntad de Colombia de avanzar en la implementación de proyectos e iniciativas concretas en estas áreas a corto y largo plazo.
La Celac
Está conformada por todos los países de América menos Estados Unidos y Canadá.
El foro, que culmina hoy en la capital china, fue inaugurado por el presidente del país anfitrión, Xi Jinping, donde anunció que en una década su país invertirá 250.000 millones de dólares en Latinoamérica y el Caribe, mientras que los intercambios comerciales deberían superar en 10 años los 500.000 millones de dólares anuales.
El foro China-Celac preocupa en EE.UU., que ve la entrada del gigante asiático en Latinoamérica, su tradicional "patio trasero", como una amenaza a los muchos intereses en una región que durante un siglo ha tenido una difícil relación con Washington, que osciló entre la dependencia y el rechazo a su "imperialismo".
Frente a esas inquietudes, Pekín aseguró esta semana que EE.UU. no tiene nada que temer: "Las relaciones de China y EE.UU. con Latinoamérica y el Caribe son totalmente compatibles y favorecen las prosperidad y el progreso conjunto, no sólo de la región sino de todo el mundo", defendió Zhu Qingqiao, nuevo director para esa región en el Ministerio de Asuntos Exteriores chino.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015