Foto | Archivo | LA PATRIA |El proyecto Miel II, a filo de agua y con poco impacto ambiental, estaría ubicado en jurisdicción de los municipios caldenses de Marquetalia, Samaná y Victoria, sobre la Cordillera Central.
JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
La Gobernación de Caldas se prepara para impulsar la construcción de pequeños proyectos hidroenergéticos de bajo impacto ambiental en el Oriente de Caldas.
A la par con Miel II, que tanto se ha promocionado, ahora la meta es vender los estudios de este proyecto energético para financiar y apostarles a las demás obras de generación de energía.
El plan ya se inició con la central El Edén, que comenzaría a construirse esta semana, pero en la lista se incluyen un total de 10 planes energéticos a filo de agua (con poca retención de agua), factor que reduciría el impacto ambiental.
Aunque se trata de obras que se han cacareado varias veces en Caldas, según el gerente de Inficaldas, Marcelo Mejía, se trata de una nueva apuesta, comenzando por aquellas que ya tienen licencia ambiental, como Montebonito, Paujil y El Edén.
Entre este grupo se estiman proyectos con una inversión cercana a los 435,96 millones de dólares, alrededor de $791 mil millones, y la generación de 207,6 megavatios (ver infográfico).
Aunque hay tres planes más en Samaná Sur, que incluyen Butantán, Samaná Medio y Puente Linda, todos con una capacidad de generar 675 megavatios adicionales, según el estimativo se trata de planes a más largo plazo y más grandes, y en los cuales se participaría con Gensa.
Según el funcionario, aunque apenas se está en el proceso de estudio, el objetivo es que la región participe en estos proyectos con licencia, hasta con el 30% del Equity o del capital que se necesite, después del cierre financiero de cada uno.
De los otros siete que están en la lista de las 10 pequeñas centrales, la meta sería empezar con el 30% de cada uno desde el principio, haciendo en compañía las gestiones de licenciamiento.
Venta de Miel II
La pregunta de algunos dirigentes, incluyendo diputados, se ha centrado en de dónde sacaría Caldas recursos para promover estas obras, más con las actuales afugias económicas que enfrenta la región.
Mejía reconoció que el plan B en el cual se ha pensado es vender el proyecto hidroeléctrico Miel II, que está en manos de la región en el ciento por ciento. "Con el dinero que obtengamos nos darán el apalancamiento financiero para acompañar la gestión y el desarrollo y ejecución de los otros pequeños proyectos", indicó.
Aunque hoy están valorando este proyecto, cuya construcción se ha tasado en unos $460 mil millones, de acuerdo con Mejía, con la venta se podría crear un patrimonio autónomo para invertir en estas pequeñas centrales hidroeléctricas.
La opción se genera, considerando que aunque Caldas tiene los estudios de este complejo energético, no cuenta con el músculo financiero para impulsar la obra, después de que la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) se salió del proceso como socio estratégico, por dificultades con la administración anterior.
Sin embargo, el gobernador de Caldas, Guido Echeverri, indicó que ya existe el interés de varios inversionistas de Corea, Brasil y España.
Aunque las dudas parten de si es bueno vender una grande para quedarse con 10 pequeñas obras, según Mejía, ese es el análisis que se está haciendo, pues podría servir más esa venta para financiar esos proyectos adicionales, que le darían cambio económico a Caldas y en especial al oriente.
Además, sería menor la inversión, mientras que en Miel II, sería mayor la participación. En la apuesta que se estudia, también se contempla la opción de que Caldas se quede con una pequeña participación en Miel II.
Por ahora se trata de un estudio, aunque, según el gerente, todo apunta a seguir promoviendo una nueva apuesta económica como es la generación de energía, que tanto necesita el país.
--R1
El dato
* En marzo pasado se cerró el negocio a través del cual la Empresa de Energía del Pacífico (Epsa) le vendió al departamento el 65% de su participación como socio estratégico.
* De esta forma Caldas se quedó con el 100% de los estudios, considerando que aún hay varios municipios que quieren continuar con su participación.
--R2
Algo de historia
* Miel II era de uno de los proyectos de Caldas con mayores avances hasta agosto pasado.
* En septiembre comenzó a tambalear. El primer componente fue la decisión de la Promotora Miel II de no renovar la garantía bancaria que respalda el cargo por confiabilidad que le fue otorgado al proyecto por el sistema eléctrico. El problema surgió después de que Epsa pidió que Inficaldas, con cerca del 35% de participación, también asumiera esa responsabilidad.
* El reclamo es que Infi nunca quiso pagar dicho cargo por confiabilidad, que venía asumiendo Epsa sola desde el principio. Para Infi esto no se puede porque se trata de recursos públicos, además de que la Nación nunca exigió esa responsabilidad.
* Como si fuera poco, el 25 de septiembre se conoció que no se renovó el acuerdo de Cooperación en Negocio que tenían las partes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015