Adriana Osorio
LA PATRIA|MANIZALES*
Cambiar el chip de los microempresarios sobre la forma como ven internet es un reto que sigue vigente en el país. En esto coinciden el secretario de TIC y Competitividad de Manizales, Eduardo Pineda, y la Unidad de Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de la ciudad. Estas entidades trabajan para que los empresarios de la ciudad aprovechen las herramientas digitales e internacionalicen en sus productos y servicios.
Esta labor se impulsó aún más en el país, luego de que en una encuesta realizada por el Ministerio de Tecnologías de la Información en el 2010, concluyó que el 60% de los microempresarios no tenía internet en su negocio, por creer que tan sólo servía para acceder a las redes sociales, más no era una forma de hacer crecer su empresa.
Así lo destacó en una entrevista con la agencia Colombia.inn, operada por Efe, la asesora del programa Mipyme Digital del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Adriana Olmos. Destacó, que pese al temor que persiste, se ha pasado de un 7% de empresas conectadas en el 2010 al 25% en el 2012.
A partir de ese estudio, la unidad Mipyme Digital del Ministerio empezó a cambiar el chip del microempresario para que entendiera que estaba perdiendo la oportunidad de aumentar sus ganancias por no usar la red. Más si se tiene en cuenta que 8 de cada 10 colombianos están conectados y pueden ser sus clientes potenciales.
Otro proyecto en Manizales lo lidera la Central Hidroeléctrica de Caldas (Chec), de la mano de Fenalco Caldas. Su fin es beneficiar 700 mipymes. El plan consiste en proveerlas de una plataforma tecnológica que les permitirá realizar los procesos de micromarketing y geomarketing, promociones, concursos, ofertas de productos y servicios a los clientes potenciales de su área de influencia. Esta información se transmitirá por medio de mensajes de texto, correo electrónico y redes sociales.
Según información de Chec, el programa estará abierto para mipymes de todos los sectores productivos de Manizales y Villamaría que estén interesadas en potencializarse a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Otras condiciones para participar es que no se encuentren conectadas a internet comercial, que tengan mínimo un año de funcionamiento y que no estén en proceso de concordato, restructuración, reorganización o liquidación.
El reto es mayor si se tiene en cuenta que los microempresarios representan el 96,4% del sector productivo. La meta, según Olmos, es que para este año el 50% de ellos utilicen internet en sus negocios.
Por esto, para Cardona y Pineda es fundamental reanudar el proceso de inmersión de los microempresarios de Manizales en el mundo de internet, con el fin de que valoren las oportunidades que ofrece la red.
Para lograr ese cambio en la mentalidad empresarial colombiana ha sido necesario, explicó Olmos, "demostrarles que internet es su nueva mano derecha".
"En el proceso de crear conciencia, se les indicó que así como se contrata mano de obra y se adquiere maquinaria es importante fortalecerse con esa herramienta que, a diferencia de lo que pensaban, no se emplea solamente para ver fotos en Facebook".
Por esto, el secretario de TIC y Competitividad de Manizales y la profesional de la Cámara de Comercio recomiendan varias pautas para que los empresarios se atrevan a utilizar las herramientas digitales en su negocio y conozcan los beneficios.
1. Capacitación: la Alcaldía ha trabajado en este aspecto mediante convenios con el Sena, People Contact, Actuar Famiempresas y Acopi, con el fin de que los microempresarios aprender a utilizar la red de la mejor manera.
2. Sistematizar la información: no solo para los controles internos de los negocios y empresas, sino también como herramienta de mercadeo, pues millones de personas en todo el mundo tienen acceso a internet y son consumidores potenciales. El secretario pone el ejemplo de España, donde el comercio está sistematizado y trabaja en el marketing digital. Desde los panaderos, pasando por los peluqueros, hasta los industriales envían sus ofertas por internet a sus clientes o potenciales consumidores.
3. Variedad en servicios: a la hora de contratar el servicio de internet para su negocio o microempresa debe tener en cuenta que hay varios prestadores del servicio, con diferentes precios y capacidad de navegación.
4. Aprovechar las políticas públicas: estar al tanto de los programas que ofrecen el Gobierno y la Alcaldía, con el fin de que los empresarios le saquen jugo a internet. Por ejemplo, en la ciudad existe el programa Manizales Market Place, en el que los comerciantes pueden registrar su negocio y tener un micrositio para darlo a conocer.
5. Capacitarse en comercialización: en este punto se resalta que no solo es importante capacitarse en cómo utilizar internet. También es fundamental el uso de software y programas que mejoren sus actividades en el negocio y les faciliten los trámites a los cliente.
6. Promover el turismo: el internet es una herramienta clave para promover los destinos y operadores turísticos de la ciudad, con el fin de atraer extranjeros y propios para conocer la región. Por esto, se trabaja en un proyecto para la promoción del Paisaje Cultural Cafetero y el avistamento de aves, actividad que toma fuerza en Manizales.
7. Pensar en exportar: aunque no se haya definido en el plan de negocio, cualquier momento será oportuno para mirar más allá de las fronteras aprovechando el alcance global de internet. Recomiendan romper paradigmas y dejar de pensar solo en el mercado local y regional, para llegar a otras zonas del país, incluso a otros países. Para esto es importante tener listas de contactos por internet.
8. Usar los servicios integrales: estos los ofrecen las mismas entidades: Cámara de Comercio y Alcaldía de Manizales. En la Unidad de Desarrollo Empresarial de la Cámara se ofrece servicio de mejoramiento empresarial, diagnóstico de la empresa, asesoría para fortalecimiento, capacitaciones y acompañamiento.
9. Existe una línea abierta de Bancóldex, en convenio con la Secretaría de TIC y Competitividad. El año pasado se entregaron $4 mil 400 millones en recursos para los microempresarios, que recibieron desde $300 mil hasta $15 millones. Se beneficiaron unas 980 personas. Para el primer semestre de este año se espera contar para el programa con $3 mil millones, pero cupo total tienen es de $5 mil millones.
10. Hacer un plan de negocios para internet: si las empresas tienen y actualizan sus planes de negocios, ¿cómo no hacerlo para un proyecto nuevo como una página web o las redes sociales? Este documento será el mapa de navegación.
* Con información de Colombia.inn
"La tecnología en el sector microempresarial ha abierto canales de comercialización directa con los clientes que antes no se contemplaban, ha generado la posibilidad de tener una retroalimentación con ellos y conocer la percepción que hay en las redes sociales": Adriana Olmos, asesora del programa Mipyme Digital del Mintic.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015