JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Si usted es un viajero frecuente hacia el sector de La Pintada, Medellín o hasta el El Palo, vía a Riosucio o Supía, es bueno que sepa que hoy puede contar con otras rutas para llegar a esos sitios.
Lo anterior, teniendo en cuenta la dificultad que existe para transitar por la ruta nacional desde Manizales hacia Medellín, debido a las obras que realiza la concesión Pacífico III, desde La Manuela hasta La Pintada, y desde el kilómetro 41 hasta La Virginia (Risaralda). La promesa es convertirla en una vía de cuarta generación.
El gran problema para muchos usuarios es que estos trabajos congestionaron el tráfico y aumentaron el tiempo de recorrido de dos horas y media a casi cuatro horas por los continuos "pare y siga", que hoy alcanzan los 20. Muchos superan hasta los 10 minutos de espera. La tendencia es a complicarse cada vez más.
Por esta razón, varios turistas, transportadores y conductores que necesitan viajar continuamente por el sector, comenzaron a mirar con más cuidado el mapa de Caldas y estudiar nuevas opciones para salir o ingresar por el norte y el occidente.
El departamento y los gremios también han estado inquietos con este problema y por esta razón se conformó un grupo de trabajo con los ingenieros de Pacífico III, delegados del Comité Intergremial de Caldas, la Cámara de Comercio de Manizales, la Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos, y la Secretaría de Infraestructura departamental. El objetivo es tener un monitoreo permanente hasta que concluyan las obras de Pacífico III.
La buena y mala noticia
La mejor noticia, según el reporte, es que sí hay vías alternas, tanto departamentales como nacionales. La regular noticia es que se trata de vías terciarias y caminos rurales, algunos en malas condiciones, por lo que la principal advertencia es que solo pueden ser utilizadas por vehículos pequeños y con doble tracción a una velocidad que no supere los 40 kilómetros por hora.
El paso por las cabeceras municipales atraviesa las calles urbanas, y por lo tanto las curvas son muy pequeñas y no hay capacidad para vehículos largos ni pesados. Por eso no deben usar estas vías, sino utilizar rutas alternas nacionales, aunque sean trayectos más largos.
Para el secretario de Infraestructura de Caldas, Luis Alberto Giraldo, lo importante es que si usted decide viajar por esas rutas, lo haga con calma y precaución, y aproveche para conocer el paisaje cafetero, teniendo en cuenta que en el caso de las vías del norte se tiene la ruta turística y patrimonial de Caldas.
La promesa departamental es atender esas vías municipales y hacer el mantenimiento rutinario de rocerías y limpiezas, y prestar atención con los combos de maquinaria. Sin embargo, no hay plata para repavimentarlas.
De acuerdo con el gerente de Pacífico III, Bruno Seidel Arango, el único llamado, si decide usar la carretera principal, es tener paciencia, pues se trata de una obra que traerá grandes beneficios para la región, motivo por el cual la opción de muchos es viajar más temprano. A continuación, algunas rutas opcionales.
Por La Virginia hacia Viterbo
La carga pesada que viene del sur del país generalmente utiliza la concesión Autopistas del Café, rumbo Chinchiná, La Manuela, hacia el sector de La Felisa, La Pintada y Medellín. No obstante, con la actual afectación, la opción, tanto para los camiones como para los vehículos livianos, es utilizar la vía Cerritos - La Virginia (Risaralda), continuar por la concesión Pacífico III, por donde hoy no hay mayores obras, llegar al sector de Asia (entrada a Viterbo) y Cauyá (Anserma). Pasa por Guática (Risaralda), sigue por los municipios de Riosucio y Supía, hasta llegar al sector de El Palo - La Felisa. Esta vía nacional está en muy buenas condiciones, con anchos de 6 metros.
Troncal del Magdalena
Con esta opción se pretende que los vehículos que van de sur a norte del país utilicen la llamada Troncal del Magdalena o Ruta del Sol, tomando la vía nacional Mariquita - Honda (Tolima)- La Dorada para volver a Medellín, por Doradal (Antioquia) o continuar al norte por Barrancabermeja. Tiene vías pavimentadas con anchos de 6 metros, más cunetas de un metro. El estado general es bueno. Sin embargo, una tercera alternativa para el tráfico pesado es seguir por Pacífico III, y hacer los pare y siga, teniendo en cuenta que la vía no está cerrada plenamente.
Vía Chinchiná
Si está o llega a Chinchiná, una opción para vehículos medianos y pequeños es tomar la vía departamental por Palestina, pasar por las veredas de La Plata y Cartagena, llegar a La Rochela y luego al corregimiento de Arauca (Palestina). Aquí pasa por la vereda Las Margaritas, sube al municipio de Risaralda y desemboca en la vía nacional en Cauyá (Anserma) para terminar en La Felisa. Para esta opción debe pasar por Riosucio y por Supía. Esta vía tiene un pavimento de menos de cinco años y en general está en buenas condiciones, pero es estrecha, por lo que no se recomienda el paso de vehículos largos ni pesados. De acuerdo con el secretario de Infraestructura esta vía se volverá mucho más importante cuando Pacífico III intervenga la vía La Felisa - La Pintada, pues posiblemente se tendrá que pasar por los municipios de Caramanta y Valparaiso, para esquivar las nuevas obras. Son tramos sin pavimentar.
Por Manizales - La Cabaña
Si está en Manizales y va para la zona turística y el occidente de Caldas, un paso posible es por el sector de La Linda - La Cabaña - Tres Puertas y desde allí hasta La Rochela - Alto del Paisa - Arauca. Así, no tiene que pasar por La Manuela y por lo tanto también se evitará los pare y siga. Las condiciones de transitabilidad son regulares, es una vía pavimentada, con más de una década, y existen varios puntos críticos. No se recomiendan vehículos largos ni pesados.
Vía al Norte
Se considera como una ruta que será muy importante en el mediano plazo como alternativa a Pacífico III, en especial cuando se avance en el tramo La Felisa- La Pintada. La ruta es la vía Manizales- Neira, hasta llegar al municipio de Aranzazu y desde allí a Salamina- Pácora, hasta llegar a Aguadas, pasando por Arma, rumbo a La Pintada. Aunque se convirtió en una opción importante, se trata de una carretera que tiene 22 kilómetros sin pavimentar entre Pácora y Salamina y otros 20 entre Arma y La Pintada, y hay sitios con regulares condiciones. La meta es pavimentar varios de estos tramos en el 2018. Según la Secretaría de Infraestructura, en general se puede calificar como una carretera aceptable, que tampoco resiste vehículos pesados, ni largos. Es solo para vehículos pequeños y medianos.
Por Balmoral
Por la misma vía del norte, entre Manizales, Neira y Aranzazu muchos usuarios han optado por desviarse por un punto conocido como Varsovia, pasando por el casco urbano de Filadelfia hasta llegar a La Felisa. El gran problema es el paso por la conocida falla del Balmoral, lo que obstaculiza el tránsito de vehículos grandes, debido a la extrema curva vertical que hace que muchos carros se bloqueen en ese punto, por lo que solo se recomienda el flujo de carros pequeños y livianos, aunque muchos también presentan problemas si no tienen doble tracción.
Puente de Arauca
En este puente se mantiene la restricción que solo permite el paso de un vehículo a la vez, con el fin de protegerlo, mientras se refuerza. La inversión se estima en $900 millones. Todavía no hay recursos.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015