JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Patricia Aguirre, ciudadana de Villamaría, estaba feliz ayer, y no era para menos. Logró recoger 432 firmas entre los villamarianos para realizar un cabildo abierto, de los pocos que se han hecho en el Concejo de ese municipio, para debatir el problema sobre la minería en su región.
También la llenó de satisfacción el hecho de lograr reunir a unas 120 personas, incluyendo los alcaldes de Manizales, Octavio Cardona León, y de Villamaría, Juan Alejandro Holguín Zuluaga, quienes anunciaron tareas conjuntas para mitigar el impacto en la región.
El reclamo de la comunidad tuvo que ver principalmente con las acciones de exploración que se iniciaron en el sector denominado Comunidad Manantiales, en la vereda Gallinazo, y la mina Tolda Fría, en la vereda Montaño, también de Villamaría.
Durante el encuentro, el alcalde de Villamaría insistió en que la preocupación no se centra en la minería como tal, sino en las prácticas irresponsables que van en detrimento de sus recursos naturales y que amenazan la flora y la fauna del municipio.
El alcalde de Manizales coincidió con el mandatario de Villamaría, con respecto a que lo preocupante es la forma como se está ejerciendo en unas zonas, pues la minería artesanal, sin químicos que afecten la salud, no es negativa para el ser humano. "Pero las intervenciones a cielo abierto, con destrucción de bosques y afectación de ríos y daños permanentes, no las vamos a permitir".
Los vacíos
El reclamo de algunos representantes de la comunidad es por los vacíos jurídicos que se generan, pues muchas minas se protegen bajo el argumento de que están en proceso de legalización y que por lo tanto pueden continuar las exploraciones.
Pese a ello, Cardona León insistió en que la sociedad civil se puede poner en contra de este tipo de acciones. "Por eso, más que el alcalde en defensa del agua, soy un soldado más de esta causa, pues entiendo que esta sociedad la está defendiendo y dando la lucha por muchos años de supervivencia. En cambio, quienes defienden la minería a cualquier costo están luchando solo por los intereses económicos de unas multinacionales que vienen, se llevan la plata y, en parte, la vida de sus ciudadanos y no nos dejan nada para el futuro".
Muchos mitos
Lucas Cortés Salamanca, geólogo senior de la multinacional canadiense Río Novo, entidad que adelanta el proceso de explotación en Tolda Fría, aseguró que hay mucha desinformación e incluso
difamación, pues el trabajo en el sector cumple con las normas ambientales, pese a estar cerca de una zona forestal protegida.
Negó que esté utilizando el agua de los ríos o manejando químicos para su proceso de explotación. También negó que pretendan efectuar explotaciones a cielo abierto. "Por eso queremos que la comunidad se acerque al proyecto y tenga información de primera mano, con el fin de quitar este manto de duda que ha crecido como una bola de nieve", aseguró.
Insistió en que la tarea sigue encaminada en una minería subterránea, y que todo se procesa en una planta de beneficio, con la ayuda de aguas lluvias en un circuito cerrado, evitando la captación de agua de la quebrada La María, y evitando vertimientos.
Por su parte, Adriana Martínez, subdirectora de evaluación y seguimiento ambiental de Corpocaldas, sostuvo que en la vereda Gallinazo se adelanta un proceso de formalización minera y, por ende, se puede hacer la exploración.
Sin embargo, destacó que después de las últimas visitas, Corpocaldas conceptuó que era un proyecto no viable desde el punto de vista ambiental.
En el caso de Tolda Fría sostuvo que sigue siendo a pequeña escala y que después de las últimas visitas se determinó que respeta las condiciones ambientales. Tampoco hay solicitudes para hacer explotaciones a gran escala y a cielo abierto.
De acuerdo con Álvaro Muñoz, concejal del MIRA, el primer trabajo consiste en analizar la ley, pues incluso la corporaciones autónomas han perdido autoridad, debido a que las concesiones mineras pasan primero por el Ministerio de Minas y luego llegan a las regiones.
Por su parte Patricia Aguirre aseguró que insistirán en la lucha, pues dudan de muchas de estas acciones mineras y que impulsarán una consulta popular. "El objetivo es cuidar el medio ambiente y decidir, pues creemos que la comunidad es la que debe definir si quiere minería o no".
¿Cuáles son las principales acciones que se deben tomar?
* Juan Alejandro Holguín Zuluaga, alcalde de Villamaría: Que toda la población civil se entere de qué se está haciendo y exija que se haga una minería de forma sostenible.
* Jhon Jairo Nieto Ríos, presidente del Concejo de Villamaría, partido La U: Hay que proteger las zonas y por eso es necesario tomar acciones y mirar las normas para controlar esa explotación.
* Álvaro Muñoz, concejal del MIRA: El interés es entender claramente la problemática minera y trabajar el Plan de Ordenamiento Territorial. Hay muchos vacíos y desconocimiento.
* Gian Duri Lendi, líder comunitario: Exigimos que si se va a hacer minería, que sea bien hecha, pues hay que garantizar que la población civil tenga su recurso básico, como es el agua.
JULIÁN GARCÍA
LA PATRIA | PALESTINA
Los habitantes de la vereda Cartagena, de Palestina, donde se pretenden explotar a futuro 416 hectáreas de oro y material de arrastre, no están de acuerdo con este proyecto. Temen por el impacto ecológico y social.
En la socialización, llevada a cabo el miércoles en la tarde en la Biblioteca de Palestina, se dejó claro que defenderán sus tierras. La licencia la otorgó el Ministerio de Minas a Samuel Delgado. El área de influencia demarcada va desde el sector del matadero hasta la vereda La Ermita, a 15 minutos del casco urbano.
La geóloga Luz Clemencia Hincapié Salazar, consultora del título minero, sostuvo que en la primera fase de socialización se comprobó que algunos habitantes están interesados en la minería.
Edelberto Becerra Bolívar, dueño de un hostal en el área de influencia, manifestó que quieren conservar sus tierras tal y como están. “Venimos trabajando con rutas turísticas y defendiendo el paisaje. Con el aeropuerto se llevaron medio pueblo. Ahora con la minería pretende acabar con el resto”, aseguró.
Jaime Castañeda, presidente de la Asociación de Juntas de Acción Comunal de Palestina, expresó que no quiere que se repita la misma historia minera que se está viviendo en el corregimiento de Arauca. “No queremos que se dañe la declaratoria del Paisaje Cultural Cafetero (PCC). La minería trae pocos beneficios para la región y mucha contaminación”.
No a la minería
*Ana María Bedoya: No estoy de acuerdo porque ahora estamos trabajando en el PCC, y este proyecto lo quiere dañar.
*Diana Patricia Ríos: Se daña el medio ambiente y el paisaje de la región.
* María Amparo Quiñones: Estamos enfocados al turismo, por lo tanto no queremos minería.
*Daniel Patiño: Genera mucho impacto ambiental y se cae todo el corredor turístico.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015