NEGOCIOS | LA PATRIA
En este momento hay barcos y lanchas que navegan en las costas Pacífica y Atlántica de Colombia y llevan en su interior repuestos o partes fabricados en Manizales. Esta ciudad, que está a 200 kilómetros del Océano Pacífico, gana dinero del sector fluvial y marítimo.
Por eso, la meta de Caldas es que las ocho fragatas que el país quiere construir hasta el 2030 tengan el sello caldense.
Marysol Benavides Villota, directora de la Unidad de Desarrollo para medianas y grandes empresas de la Cámara de Comercio de Manizales, impulsa este sector con la ayuda de la Alcaldía, la secretaría de competitividad, porque la calidad de los productos metalmecánicos de Manizales son apetecidos por el sector fluvial y naval del país y del mundo.
Según Benavides, cerca del 80% de reparaciones de embarcaciones y ajustes se importan o las atiende la Corporación de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo de la Industria Naval Marítima y Fluvial (Cotecmar), ubicada en Cartagena.
También explicó que Caldas puede suplir hasta el 20% de las necesidades del sector astillero. "Si trabajamos un buque militar tenemos la posibilidad de desarrollar hasta millones de piezas".
Potencial
En Colombia existen 23 astilleros distribuidos en ciudades como Bogotá y Cartagena, pero no hay desarrollo hacia el Pacífico. Cartagena le presta los servicios. Por esa razón, si Manizales interviene en ese mercado, el sector astillero también se vería beneficiado, porque se reducirían costos en un 25%, de acuerdo con cálculos de la Cámara de Comercio.
"Somos una ciudad intermedia entre las costas de Colombia. El Caribe está muy desarrollado, pero aún falta. Nos unimos a la Cámara de Comercio de Cartagena para desarrollar el potencial en conjunto".
Benavides añadió que la cultura, la calidad del producto y el cumplimiento de las empresas manizaleñas ofrecen posibilidades para atender el sector astillero del país.
Avances
*Primero se inició con el conocimiento del sector naval desde el 2015, cuando los empresarios recibieron capacitaciones a través de la Escuela Naval Almirante Padilla y expertos de Cotecmar.
*Se efectuaron inmersiones para que conocieran las características del Océano Pacífico y mar Caribe, debido a que estas aguas son diferentes.
*En el 2017 se realizó el primer encuentro marítimo y fluvial para el fortalecimiento de la cadena de valor astillero, organizado por la Cámara de Comercio de Manizales. Se destacó el liderazgo del Programa de Transformación Productiva (PTP), del Mincomercio. Se identificó que Caldas estaba listo para convertirse en proveedor de bienes y servicios de esta cadena.
*Las empresas comenzaron con la oferta de mantenimientos, soldadura, pintura, entre otros. Tenían la intención de conocer el mercado, proveedores y generar lazos de confianza entre empresarios.
*En febrero del 2018 se crearon lazos de hermandad y comerciales con Damen Shipyards, grupo internacional de construcción de barcos de Holanda. También se firmó un convenio para transferir conocimiento y asistencia técnica, y potenciar el sector metalmecánico de Caldas.
*Actualmente, 14 empresas manizaleñas (ver recuadro) están en proceso de certificación para sofisticar el sector. Este reconocimiento permitirá que las empresas puedan proveer piezas para el sector militar. Son tres tipos de certificación: de producto, de proceso y de personas.
Las empresas que se certificarán no desarrollarán nuevas capacidades de producción, pero sí potenciarán diferentes productos para ofrecer bienes a un mercado que necesita diferentes productos. Las empresas trabajarán para satisfacer las necesidades del sector astillero.
Partes
Un buque tiene nueve grupos constructivos, Caldas trabajará en cinco de estos que son:
*Cascos (el armazón o estructura externa de un barco).
*Estructuras.
*Propulsión (Sistema que permite que el barco se desplace de un punto a otro a través de las aguas en que opera).
*Sistemas eléctricos.
*Sistemas auxiliares y conexos.
¿Qué productos?
*Sistemas eléctricos.
*Soldaduras.
*Habitabilidad (es la elaboración de elementos como camarotes, cocinas integrales, entre otros).
*Reparación de casco y estructura.
*Pintura naval.
*Reparación de aluminio.
*Manjoles o paredes para embarcaciones.
*Segment para hovercraft.
*Recubrimientos plásticos.
*Componentes de bronces.
Buscan la certificación
Induma
Tmi Mecánica Industrial
Fama Mantenimiento
Sotec
Ingeniar Soluciones Industriales
Mecanicad
Refrigeración Manizales
Solocauchos
Tecnología y Reconversión Soluciones
Mys Industriales
Básculas y Suministros
Sistelen
Conelec
Herragro
Entre Cotecmar, la Cámara de Comercio de Manizales y la de Cartagena trabajan en un proyecto aprobado por iNNpulsa para desarrollar productos y componentes para 12 empresas. Seis del Caribe y seis del Pacífico.
Negocios
Existen cotizaciones por cerca de $5 mil millones en el sector astillero. Ya se dieron negocios que alcanzan los $250 millones. En el clúster astillero hay 22 empresas.
Las alianzas se han realizado con la ayuda de la Cámara de Comercio de Manizales, la Alcaldía y la secretaría de competitividad.
Recuerde que el próximo 18 y 19 de octubre se realizará por segunda vez en Manizales el Encuentro Marítimo y Fluvial. El objetivo es fortalecer el sector astillero de la ciudad y ofrecer diferentes servicios a empresarios .
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015