MARTHA LUCÍA GÓMEZ
LA PATRIA | MANIZALES
Indicadores de calidad de vida es lo que arrojará este semestre el programa Manizales Cómo Vamos, y esto se convertirá en ganancia para todos los sectores al tener datos exactos de lo que aquí ocurre y seguir comparándolos en adelante.
Este ejercicio lo expusieron ayer a representantes gremiales y es la primera vez que se desarrolla en la capital de Caldas, pero comenzó hace 14 años en Bogotá y hoy ya se ejecuta en 10 ciudades del país, contando con Manizales, con resultados alentadores.
Rafael Santos Calderón, director de publicaciones de El Tiempo estuvo en la jornada. Este diario capitalino se convirtió en aliado de Bogotá Cómo Vamos para difundir los resultados de la estrategia.
Según Santos Calderón, lo que quieren los Cómo Vamos es convertirse en interlocutores de las administraciones, generar confianza y volverse propositivos. "Que puedan, de alguna manera, cantarle la verdad a las administraciones; también poner sobre la mesa propuestas, no solamente criticar, y acompañar la gestión de las administraciones que muchas veces son muy complicadas y difíciles de llevar a buen puerto".
Esto se logra con la alianza de la sociedad civil y el sector empresarial interesado en lo público, y eso, según Santos Calderón, es una fórmula gana-gana que ya está viendo la luz en Manizales.
Información abundante
Desde principio de este año, la Universidad de Caldas, el Comité Intergremial de Caldas, Fundación Lúker, Cámara de Comercio, Confamiliares y el periódico LA PATRIA, se integraron en Manizales Cómo Vamos.
El trabajo se concentra en establecer indicadores técnicos de calidad de vida para elaborar un informe, y en aplicar una encuesta puerta a puerta de percepción ciudadana con todos los estratos, lo que empezará a hacer en unas dos semanas la firma Ipsos-Napoleón Franco, anunció Natalia Escobar Santander, coordinadora del proyecto en Manizales.
Santos Calderón manifestó que el reto que tienen estos proyectos es que la abundante información que producen, y las propuestas, lleguen al nivel más bajo de la población. "Pegarle a un modelo de comunicación lo suficientemente integral como para decir que se está cubriendo desde la clase dirigente hasta las comunidades".
Agregó que un proyecto como este tiene que estar con las antenas muy bien puestas para cuando una ciudad enfrenta un problema coyuntural. Puso como ejemplos los Cómo Vamos de Bogotá, que se han concentrado en medir y hablar de movilidad, y el de Cartagena que ha expuesto sus problemas de miseria, de vivienda y de maltrato infantil.
"Cada ciudad tiene su particularidad y sus problemas, y estos proyectos lo que pueden hacer es llamar la atención, convocar a la academia, a los empresarios, a los medios a que miren la coyuntura y hagan propuestas alrededor de ella. Tienen que estar listos a reaccionar y convocar a los actores de la ciudad a que vean esas coyunturas con ojos propositivos y no solo críticos".
Serán el rigor de los indicadores, y la participación ciudadana los que permitirán planear y ejecutar acciones para seguir mejorando la calidad de vida de la ciudad.
Indicadores de salud, educación, seguridad, empleo, movilidad, cultura, recreación, deporte, cultura ciudadana, servicios públicos, medio ambiente, vivienda. La evaluación será a partir de este año y con un monitoreo anual para definir avances.
Personas naturales o jurídicas pueden ser aliados de Manizales Cómo Vamos. El programa define tres tipos de apoyo: aliado, auspiciador y benefactor, cada uno con aportes en dinero o en especie. Mayor información en coordinacion@manizalescomovamos.org o en el teléfono 8874740.
Juan Eduardo Zuluaga, director de Confamiliares
La ciudad tiene que hacer un esfuerzo por tener unas líneas de medida de lo que es su calidad de vida y su desarrollo, es lo que permite el programa: tener una metodología de evaluación sistemática, seria y continua que sea insumo para que los gobiernos tomen decisiones.
María Emilia Mejía, gerente regional de Davivienda
La medición es fundamental para saber hacia dónde debe apuntar la ciudad, cuáles son sus debilidades y fortalezas y empezar a trabajar con un foco. En la medida en que logremos identificar cuál es la calidad de vida de las personas y lograr mejorarla, repercutirá en mejores oportunidades para el sector financiero.
Bruno Seidel Arango, gerente de la Chec
Es una iniciativa transversal, que tiene un fondo sustancial que es medir; si no se mide, no se controla, y si no se controla no se administra. La información que nos dé nos permitirá focalizar y priorizar iniciativas. Tenemos que estar allí, las empresas de servicios públicos somos un actor fundamental en el desarrollo de una sociedad.
Mariela Márquez, directora de Caracol Noticias Manizales
Es fundamental acercar más al ciudadano a los procesos de la Administración y de convivencia ciudadana, y en ello debe estar la trilogía Administración, ciudadano, medios de comunicación para hacer veeduría al cumplimiento de las funciones administrativas.
Reinel Llano, director Noticias RCN Manizales
Vamos a conocer de verdad cómo va la ciudad, evaluar aspectos que permitirán direccionarla siempre y cuando las autoridades tengan en cuenta estos resultados. Será un mecanismo para que ellos actúen mejor de lo que lo están haciendo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015