"Es como cerrar un periodo de mi carrera profesional importante, porque nací en Manizales, en una familia cafetera, motivo por el cual este se convierte en un reconocimiento a esa pasión que le he puesto a la investigación".
Con estas palabras, la científica manizaleña Juliana Jaramillo Salazar resaltó el reconocimiento que le hizo nuevamente la Fundación Alejandro Ángel Escobar.
En el 2009 recibió una mención de honor por su trabajo en medio ambiente y desarrollo sostenible, pero este año obtuvo el premio nacional en el mismo campo.
En la reseña de la Fundación se destaca que "su trabajo es pionero en la búsqueda y eventual encuentro de los semioquimicos responsables de la comunicación entre la broca del café
y la planta hospedera Coffea arábica".
Igualmente destacan su objetivo de desarrollar planes de manejo sostenible de la plaga, no solo en África, sino también en otros países productores de café, caso Colombia.
En diálogo con LA PATRIA, desde Alemania, la investigadora destacó "este trabajo hace parte del amor que tengo por la caficultura y un medio de volverle a la zona cafetera y a Colombia todo lo que le me ha dado, soy un producto del café". "Es como cerrar un capítulo de lo que quiero entregarles a los cafeteros como símbolo de gratitud, del lo que el café me ha dado", insistió.
También asegura, que gran parte del amor por este campo proviene de su familia y de su padre Álvaro Jaramillo, investigador de Cenicafé.
Investigadora
Jaramillo Salazar laboró con la universidad de Hannover, como investigadora del centro internacional de fisiología y ecología de insectos, financiada además por el Gobierno Alemán y desde noviembre pasado trabaja con la multinacional Bayer.
En una entrevista realizada por LAPATRIA en 2009, bajo el título "un corazón formado de granos de café", la investigadora destacó que siempre le apasionaron los insectos, motivo por el cual decidió estudiar agronomía con el fin de estudiar entomología.
Premios Alejandro Ángel Escobar
Fueron creados por voluntad de Alejandro Ángel Escobar, amante de las ciencias y quien fue ministro de Agricultura entre 1950 y 1951. Al morir en 1953, dispuso que su fortuna se utilizara para el apoyo a la ciencia. Su esposa María Restrepo de Ángel fue la encargada de consolidar esta fundación y sus premios.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015