RICHARD AGUIRRE F
LA PATRIA | MANIZALES
"Las cosas que mueren jamás resucitan, las cosas que mueren no tornan jamás..."
Este fragmento del poema ¡Adiós!, de Alfonsina Storni, retrata el deseo de los manizaleños que estaban en desacuerdo con el pago del Impuesto al Teléfono. Después de nueve años esta semana se tumbó.
La tarea fue realizada por los concejales de Manizales, argumentando que era una necesidad y que el tributo no cumplió con lo que había prometido, por eso, los 19 corporados al unísono sostuvieron el pasado jueves que no debía mantenerse vigente, y ahora se espera la firma del Alcalde de Manizales para derogarlo, a partir del 1 de enero del 2016.
El tributo lo planteó el exalcalde Luis Roberto Rivas y fue aprobado por el Concejo el 22 de enero del 2006. "El vacío fiscal de Manizales era grande, no habían suficientes recursos para aportar a la seguridad y la idea era construir una política pública entorno a la seguridad ciudadana. El municipio estaba sobreendeudado", explica, al justificar la creación de lo que muchos vieron como un impuesto más en la ciudad.
Orlando Quiceno Gallego, concejal de Cambio Radical, recordó que la derogatoria fue una promesa del alcalde, Jorge Eduardo Rojas, en su primer período de Gobierno. "El alcalde cobró ese impuesto durante todo su mandato y para nosotros es mal visto", criticó.
Rivas, después de nueve años, sigue defendiendo su proyecto.
Se ajusta a la definición de la Real Academia de la Lengua para defender el impuesto: "tributo que se exige en función de la capacidad económica de los obligados a su pago", dice el diccionario. Para él no fue un capricho. "Lo pagan quienes están en capacidad de hacerlo y por eso se in cluyeron los estratos 4, 5 y 6, y los sectores comercial, oficial e industrial", señaló.
Hoy ve con desánimo la eliminación del mismo. "Es un desacierto desmontarlo, porque ya se había fijado y el Consejo de Estado lo había declarado legal", respondió. De acuerdo con las cifras que entregó la Secretaría de Hacienda a LA PATRIA, fueron $18 mil 947 millones 465 mil los recursos que se recaudaron entre el 2006 y el 2014.
También defiende las inversiones que se hicieron con estas partidas. Entre ellas justifica los recursos para las inspecciones de Policía, Plan desarme, campañas como Pégate al parche, campañas de seguridad y transferencias al programa Manizales Segura, que solo en el 2014 recibió unos $910 millones.
Esta también es una razón del exalcalde Rivas, quien insiste en que es una equivocación derogarlo. "Es un recurso con el que cuenta el municipio. Nosotros propusimos la implementación de una ley que fija un impuesto con destinación específica para la seguridad ciudadana", insistió.
Con él esta de acuerdo el comandante de la regional tres de Policía en el Eje Cafetero y excomandante del departamento de Policía en Caldas Alejandro Bustamante. Sostiene que el impuesto sí sirvió, pues era una estrategia que como tal requería recursos, más para una ciudad con dineros escasos y donde se tuvo la meta de aumentar el pie de fuerza a través de una Policía Metropolitana. "Todo eso requería dinero y mantenimiento para ofrecer un muy buen servicio".
El concejal del partido de la U, Juan Carlos Arbélaez, está de acuerdo con la posición del comandante. Recordó que fue una iniciativa bien planteada en la época y que respondía a las necesidades de la ciudad. "Si lo volvieran a presentar y diéramos la discusión, seguramente hoy también lo volvería a votar positivo", dijo durante el primer debate en la Comisión de Presupuesto del Concejo.
Por eso insiste en que ahora no se están contradiciendo, pues cree que ahora es otro tiempo, y que la ciudad tiene recursos, sin tener que afectar a la ciudadanía ya agobiada por otra serie de impuestos.
Ante las críticas, el concejal del partido Conservador, Luis Gonzalo Valencia, señaló que el impuesto no fue del todo malo, sino que cumplió, pero ya no se necesita. "Hay que rescatar las cosas elementales. El impuesto sí sirvió", apuntó.
Rivas también criticó que para cumplir con la seguridad se afecte otra cartera, pues deberán reducir el presupuesto de estas para continuar contribuyendo con la seguridad.
El secretario de Hacienda, Manuel González Hurtado, desmiente al exalcalde, pues asegura que los recursos para la seguridad del municipio están garantizados.
De acuerdo con González Hurtado a partir del 2016, esperan que el incremento del presupuesto municipal sea de un 10%. "Se liberarán $10 mil millones y el próximo año se redurcirán los gastos por vigencias futuras en unos $5 mil millones", agregó.
La pregunta que queda en el aire es por qué el alcalde Rojas no tumbó el impuesto en su primer año de Gobierno, como lo había prometido, y esperó para hacerlo hasta su último año, salvando responsabilidades y dejando sin los recursos que ingresan, al mandatario que llegará en el 2016.
* Enero del 2006: los abogados Guillermo Efrén Ocampo y Néstor Fabio Valencia presentaron ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas una acción de nulidad contra el gravamen. Solicitaron suspender provisionalmente el cobro. La demanda fue admitida, pero el Tribunal negó suspender el cobro.
* Abril del 2006: la abogada Olga Lucía López Villegas, docente de la ESAP Caldas, presentó otra acción de nulidad del Impuesto, y con la que se insistió al Tribunal para suspender el cobro mientras se resolviera la situación del gravamen. Invocó la inconstitucionalidad del acuerdo con el que el Concejo aprobó el Impuesto, debido a que el Congreso de la República es el que debe expedirlos. Agregó que en Cali se cobró este Impuesto y fue demandado.
* Febrero del 2007: el Tribunal de lo Contencioso Administrativo de Caldas falla en contra de la primera demanda, basado en tesis de la Corte Constitucional sobre la vigencia del Impuesto y la competencia de los concejos para determinar elementos de estos tributos.
* Enero del 2014 se modificó: se corrigió el doble cobro a las líneas de extensión.
Otro factor fue el de la reducción de las líneas telefónicas en Manizales. Durante el tiempo de vigencia del la contribución hubo una reducción del 26,7% entre el 2008 y el 2014, de acuerdo con la cifra entregada por la Secretaría de Hacienda de Manizales, es decir, pasaron de 38 mil 177 líneas en el 2008, a 27 mil 955 en el 2014.
* Dotacion de elementos de ferretería en inspecciones de Policía: $52 millones 422 mil.
* Adquisición de equipos tecnológicos: $34 millones 336 mil.
* Unidad de Protección a la Vida: $66 millones 635 mil.
* Plan desarme: $17 millones 480 mil.
* Formación técnica para mujeres vulnerables: $65 millones.
* Prestación de servicios, litografía para campañas: $92 millones 595 mil.
* Prestación de servicios para Pégate al parche: $2 millones 200 mil.
* Atención integral a niños en riesgo: $30 millones.
* Promoción de convivencia en el fútbol: $12 millones.
* Arrendamientos salas para campañas de seguridad: $3 millones.
* Transferencias Manizales Segura: $2 mil 913 millones.
* Gloria Isabel Puerta, estrato 5
Sí, porque la verdad lo que se está pagando no se ha visto representado en mayor o mejor seguridad en la ciudad,
* José Miguel Villegas, estrato 5
Sí, porque la verdad no he visto eficiencia en la operatividad de la Policía. Uno aveces llama y se demoran mucho en llegar. No cumplió.
* Patricia González, estrato 6
Totalmente, porque en realidad no se ve en inversión lo que nosotros estamos pagando. No es justo que Manizales tenga que pagar ese impuesto.
* Enrique Botero Muñoz, estrato 6.
Sí, porque creo que la plata que se recauda por ese concepto no se empleó en lo que se pensó en un principio, seguridad.
* William Estrada, estrato 6
Absolutamente, es que no veo beneficio alguno. Adicionalmente lo que están haciendo es que las líneas fijas se acaben y sigan con celulares.
* María Elena Giraldo, sector comercial
Claro que sí, porque es un impuesto más.
* Álvaro García, estrato 6
Sí, claro. Nos están estafando con eso. Todas las ciudades tienen un presupuesto para la seguridad.
* Jhon Erwin Rodríguez, estrato 6
No se ha visto la efectividad, porque la seguridad no ha mejorado. Es un impuesto que agraba la situación de clases más desprotegidas, porque se está eliminando la telefonía fija.
* Ana Ligia López, estrato 3
La gente está cansada de tanto impuesto. Estamos que nos reventamos con tanta cosa.
* Judith Orozco, estrato 6
Súper de acuerdo, no me parece justo ese impuesto sabiendo que la seguridad es muy mala. No sé porque no lo han habían eliminado.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015