JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Esta medición no es tanto para saber qué tan mal se está, sino los retos que se tienen que enfrentar y mejorar". Con estas palabras el Consejo Privado de Competitividad presentó el lunes la segunda medición por ciudades sobre el Índice de Competitividad.
Manizales se ubicó en el sexto puesto entre 23 ciudades capitales, con lo que es la mejor ciudad intermedia en el ranking nacional. Sin embargo, tanto funcionarios, como gremios y líderes empresariales reconocen que la ciudad tiene grandes retos por enfrentar.
Sostenibilidad ambiental, mercado laboral, educación básica y media, salud y conectividad, solo por mencionar algunos aspectos, son los de mayor cuidado entre 97 indicadores agrupados en 12 dimensiones. El informe fue presentado por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y la Universidad del Rosario, basados en la nueva metodología del Foro Económico Mundial.
En lo positivo, se destacan aspectos como experiencia y entorno para los negocios, en el que Manizales obtuvo el primer puesto nacional.
A continuación una breve radiografía de cada pilar y los retos que ven algunos dirigentes.
Lo bueno y lo malo
1. Instituciones
En este pilar se destaca la eficiencia de la justicia, donde logra el primer puesto, pero se raja en la productividad de los jueces (puesto 10) y la eficiencia de los métodos en la resolución de conflictos (18). Tiene el puesto 10 en el porcentaje de procesos con un único proponente, y los peores puestos en recaudo (17) y actualización catastral (16).
2. Infraestructura y equipamiento
Se raja en conectividad por los costos del transporte terrestre, pasajeros movilizados y conectados vía aérea y por tierra. Se destaca el menor déficit cualitativo en vivienda, pero se cuestiona la cobertura efectiva de gas natural, energía eléctrica y acueducto. En oferta cultural, las sillas de las salas de cine tienen la peor calificación (19).
3. Sostenibilidad ambiental
Es el pilar peor calificado de los 12 que mide el Consejo Privado de Competitividad, con el puesto 21. Se cuestiona principalmente la calidad del agua (21) y el índice municipal de gestión del riesgo (17). También las certificaciones en ISO 14001, normal ambiental. Las áreas protegidas son el mejor indicador de este pilar (6).
4. Salud
Es el sector que presenta mayores contrastes en la calificación sobre competitividad. Aunque logra los puestos número 1 tanto en cobertura de vacunación pentavalente como en mortalidad por desnutrición, el estudio critica la cobertura de aseguramiento en salud (20), e inversión pública en protección integral a primera infancia (17).
5. Educación básica y media
Tiene un buen puesto en calidad de la educación, al alcanzar el sexto lugar. Se destaca principalmente la calidad de los docentes de los colegios oficiales. Sin embargo, tiene la peor medición en cobertura tanto en educación preescolar, primaria y secundaria. También alerta sobre la deserción en educación media y básica primaria.
6. Educación superior y formación para el trabajo
Se resalta la cobertura en instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad, donde obtiene el primer puesto, además de sus puntajes en pruebas Saber y calidad de docentes de educación superior. Se raja en la proporción de estudiantes matriculados en instituciones certificadas (15). En bilingüismo, aún le falta (7).
7. Entorno para los negocios
Es el mejor ranking de todos. Se destaca no solo la facilidad para obtener permisos de construcción (1) sino para registrar propiedades (1). Igual se resalta la agilidad para abrir una empresa (4) y pagar impuestos. En la calificación total este pilar obtuvo el primer puesto.
8. Mercado laboral
En contraste con el anterior, este es de los más mal calificados, junto con sostenibilidad ambiental. Se raja principalmente por las brechas de participación laboral entre hombres y mujeres, tasa de desempleo y disparidad laboral entre ambos sexos. También se discute la tasa global de participación en el mercado laboral (18).
9. Sistema financiero
Tampoco le va bien a este punto. Entre los indicadores peor calificados se encuentran los problemas de cobertura, tanto de los establecimientos financieros (18), como en el índice de profundización financiera de la cartera comercial (11) y de bancarización. El lugar ocupado es 10.
10. Tamaño del mercado
Presenta una ubicación regular (10). El reporte es bajo, tanto en su mercado interno como el externo. Para la Secretaría de Competitividad y para algunos gremios es difícil avanzar en este campo, ante el tamaño de la ciudad en contraste con grandes regiones de Colombia. Para algunos se trata de mejorar la eficiencia empresarial.
11. Sofisticación y diversificación
Le va bien y se ubica en el puesto 6, destacando aspectos como la complejidad del aparato productivo. En el estudio se cuestiona la diversificación de mercados de destino de exportaciones, donde obtiene el puesto 10,y en la diversificación de la canasta exportadora (13).
12. Innovación y dinámica empresarial
El estudio de competitividad resalta el enfoque regional, ante la investigación de alta calidad (1), su participación en revistas indexadas en Publindex (2) y el ranking de investigadores per cápita. Aún se ven falencias en cuanto a la tasa de densidad y natalidad empresarial neta, y participación de medianas y grandes empresas.
--R
¿Qué retos se vienen para la ciudad?
* Magdalena Builes, secretaria TIC y Competitividad
Se iniciaron esos esfuerzos para que ingresen nuevas rutas aéreas, incluyendo Cali y Cartagena. Igual buscamos mejorar la conectividad de internet. Frente a la dinámica empresarial, hay que generar condiciones favorables para atraer inversión. El interés es hacer sinergias y trabajar de forma integrada con el sector público y privado. Ese es el gran reto, mantener esa sociedad para seguir figurando en el contexto internacional.
* Darío Gómez, presidente Comité Intergremial
Vemos con optimismo y con mucho agrado que continuamos en el sexto puesto. Tenemos dos grandes retos para trabajar y que no son desconocidos por nadie, como el ambiental y transporte público. Allí tenemos que trabajar para mejorar la movilidad de Manizales, y fortalecer no solo el aspecto aéreo, sino el transporte por cable. Hay que sacar adelante la línea 3 desde los Cámbulos hasta la Universidad de Caldas y la Facultad de Arquitectura en el Cable.
* Natalia Escobar, directora Manizales Cómo Vamos
El cambio de metodología nos impone nuevo retos. Llama la atención en el mercado laboral las brechas que hay entre hombres y mujeres y por ende, hay que analizar qué es lo que hace que haya más barreras para las mujeres, pues no se entiende por qué es más notoria esta baja participación. El aspecto ambiental es clave, porque la ciudad tiene muchos problemas de ruido, aire y contaminación y demás indicadores en los que se tiene que trabajar.
* Jaime Alberto Valencia, decano de la Facultad de Economía de la U. Autónoma.
Hay dos grandes retos para la ciudad. Uno es la infraestructura, pues aunque las condiciones históricas y topográficas hacen más difícil lograr ese reto, es vital superar estos problemas, como por ejemplo la conectividad. La falta de un aeropuerto como Aerocafé y del Puerto de Tribugá nos pasa cuenta de cobro. En lo ambiental es vital mejorar la calidad del aire, porque hay condiciones regulares que afectan la productividad y la población.
* Alejandro Barrera, docente de la U. de Manizales
El mensaje es claro, lideramos entre las intermedias y pequeñas, pero existen aún las mismas brechas en indicadores relacionados con el mercado laboral, la dinámica empresarial, la diversificación productiva y la sostenibilidad ambiental. Hay una invitación para que los candidatos a la Alcaldía tomen en serio este tipo de mediciones y como hoja de ruta para la construcción de los planes de gobierno y el final Plan de Desarrollo para la próxima vigencia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015