LA PATRIA|MANIZALES
Superar obstáculos que se venían detectando en la ejecución de planes de infraestructura vial es el objetivo de la Ley de Infraestructura que rige desde noviembre del año pasado. Así lo resume Liliana Patricia González, asesora de despacho del Ministerio de Transporte, quien se reunió ayer con ingenieros y representantes de planes de Caldas para darles a conocer esta norma, de la cual aún faltan decretos reglamentarios.
Ingenieros como Gustavo Adolfo Vélez insisten en la importancia de la ley y, ante todo, la necesidad de que haya transparencia en las contrataciones para lograr equidad entre las firmas extranjeras y las nacionales.
Por esto, el sector de infraestructura está a la espera de que se termine de reglamentar la norma, con el fin de que los puntos queden claros.
Por su parte, González explica que entre las soluciones está la posibilidad de que las entidades públicas cancelen deudas y limitaciones de los predios para agilizar la adquisición. "También tenemos la figura de saneamiento automático, que venía del Plan Nacional de Desarrollo, y que permite consolidar la propiedad de predios a favor del Estado, además de la posibilidad de un trámite administrativo mediante el cual el Igac puede dirimir conflictos de cabida y linderos, en la medida en que copropietarios estén de acuerdo".
La asesora enfatiza en que la Ley de Infraestructura fue promovida por el Gobierno Nacional y busca resolver problemas también en temas ambientales, mineros y de redes de servicios públicos domiciliarios, sin derogar las normas anteriores, sino como complemento.
Dice que en los meses que lleva la norma, esta ya ha tenido resultados positivos en obras como la concesión Bogotá-Girardot, donde ya empezaron a aplicar los parámetros para la adquisición de predios.
Así la ven
Gustavo Adolfo Vélez, ingeniero Secretaría de Planeación de Manizales
Nos parece muy importante que un tema vital para el país como la infraestructura vial con el plan de Cuarta Generación tengan su marco legal, que haya reglas claras, puesto que como hay también actores internacionales es necesaria la equidad con los constructores nacionales, con transparencia y fluidez en los recursos públicos.
Jesús Augusto Correa, vicepresidente Sociedad Caldense de Ingenieros Civiles
La nueva ley creó para acabar con cuellos de botella de la contratación de obras viales, como lo referente al medio ambiente y los avalúos. Se logró meter el artículo 72 sobre contratación pública. Va adelante la reglamentación, venimos con la expectativa de qué se ha normatizado.
Luis Fernando Mejía, gerente de Aerocafé
es una herramienta muy importante para el desarrollo del país, por lo que quiero hacer un homenaje a la ministra de Transporte. Va a permitir un marco jurídico claro, que permita que todos los actores jurídicos involucrados en los proyectos conozcan sus deberes y derechos.
Jorge Mejía, constructor
era lo que le hacía falta a la infraestructura vial para que se pudiera desarrollar a cabalidad, pues todos los proyectos viales se estaban truncando por la adquisición de predios y la parte ambiental. Ahora se pueden hacer entregas inmediatas de las franjas y seguir con los proyectos. El problema es que en cada región el sistema judicial manejaba esto de manera diferente. Este es el gran avance conjunto a los planes de Cuarta Generación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015