ARCADIO GONZÁLEZ ARDILA
COLPRENSA | LA PATRIA | BOGOTÁ
Fue necesario que pasaran 45 años para que Colombia contará con un nuevo censo agropecuario, instrumento que se constituye en algo así como la hoja de ruta para el diseño y ejecución de una nueva política rural del Estado de cara al postconflicto.
Al margen de los resultados que arrojó este inventario del país rural, y que sin duda se servirán para saber qué tiene y qué necesita el campo colombiano, el Tercer Censo Nacional Agropecuario (CNA) fue un ejercicio que involucró a la totalidad de instituciones del Estado del orden nacional, departamental y municipal.
La información recabada por 25 mil censistas no solo servirá para fijar las nuevas políticas agropecuarias del Estado, sino que en palabras del director General del DANE, Mauricio Pefetti, traerá otras aplicaciones no menos importantes.
“Desde 1970, cuando se realizó el anterior Censo Agropecuario, Colombia ha cambiado mucho en descentralización, en número de habitantes, en desarrollo de la infraestructura. Estamos pintando un nuevo país”, explica Perfetti, al comentar detalles hasta ahora desconocidos de cómo se realizó este ejercicio.
El funcionario dice que el Censo permite no solo conocer la realidad del campo, sino actualizar la cartografía del país, incluyendo un concepto nuevo: la cartografía social de territorios étnicos. Es decir, información detallada de los aspectos sociales que afectan la vida de comunidades indígenas, afrodescendientes, palenqueros y raizales, así como de los habitantes de los 56 Parques Nacionales y los 23 corregimientos departamentales.
“Todo el territorio nacional quedó debidamente georreferenciado, municipio por municipio, información que para diciembre próximo estará disponible para cualquier colombiano. Es un plus adicional”, señala Perfetti.
Así se hizo el censo
El tercer CNA fue incorporado por el Gobierno Nacional en el Plan Nacional de Desarrollo del 2010, y un año después comenzó su planeación. Su costo total fue de $350 mil millones.
Para iniciar su ejecución lo primero que hizo el Dane fue definir la unidad censal: es decir el predio rural en la mayoría de municipios; el número de comunidades para el caso de los resguardos indígenas y territorios colectivos; y la Unidad de Producción Agropecuaria para el análisis de los resultados.
De esta forma, se definieron dos métodos de captura de información. El barrido, para el caso de predios rurales (con ayuda de la cartografía existente), método con el que se recorrieron 1.034 municipios; y las rutas para los demás sectores del país más apartados y distantes entre sí, pero con algunas características comunes. Fueron visitados 88 municipios.
Según Perfetti, realizar el CNA implicó recorrer los 113 millones de hectáreas de Colombia (55 millones por barrido y 57 por rutas); visitar 3,9 millones de predios rurales en los 1.101 municipios de los 32 departamentos del país, además de los 20 corregimientos departamentales y el archipiélago de San Andrés y Providencia; cerca de 770 resguardos indígenas reconocidos (Amazonía, Orinoquía, La Guajira, sur de Nariño y parte del Chocó y Sierra Nevada de Santa Marta), 182 territorios colectivos de las comunidades afro (Chocó y el Pacífico) y los 56 parques nacionales.
La recolección de la información se hizo en tres momentos: de noviembre del 2013 a abril del 2014 en Quindío, Atlántico, Risaralda y 15 municipios del norte del Tolima, o sea 64 municipios (5,7% del total).
El resto de departamentos y municipios (970, el 86,5% del total) fueron recorridos por barrido entre junio y diciembre del 2014. Por rutas fueron recorridos: Chocó, Vichada, Guanía, Gaviare, Caquetá, Putumayo, Vaupés, Amazonas, entre agosto y diciembre del 2014, en total 88 municipios (7,8% del total).
“Sumados esos tres momentos, quiere decir que en menos de 13 meses se levantó toda la información de 45 años sin información sobre el campo colombiano”, destaca Perfetti.
Y agrega una aclaración importante para el estudio: “Este Censo no levantó información de tres aspectos puntuales: legalidad de los predios, no hicimos registros catastrales ni recopilamos información sobre cultivos ilícitos”.
Diferencias de los Censos
1970 2014
Habitantes de Colombia 21 millones 47 millones
Población rural 9 millones 11,3 millones
Municipios encuestados 860 1.101 más 20 corregimientos departamentales
Cubrimiento 27% del área total del país (7,6 millones de hectáreas) 1.101 municipios (113 millones de hectáreas)
Captura de información Los campesinos iban a las escuelas públicas, los censistas eran los docentes. Los funcionarios del Dane visitaron todos los predios.
Formulario 45 preguntas 180 preguntas.
Población objetivo Agricultores y campesinos Se incluyó también indígenas, afrocolombianos, palenqueros, raizales y habitantes de 56 parques naturales.
La información del censo
Básicamente, el cuestionario de 180 preguntas que se aplicó en esta oportunidad buscaba indagar por cuatro aspectos centrales:
- Desarrollo productivo: Producción, área sembrada, uso agrícola y pecuario de la tierra, destino de la producción, maquinaria y mano de obra.
- Desarrollo económico: Asistencia técnica, crédito, comercialización, asociatividad.
- Desarrollo ambiental: Cobertura del suelo, esquemas de gestión de riesgo ambiental, prácticas verdes, etc.
- Desarrollo social: (Capítulo nuevo) Analfabetismo, acceso a la educación, atención a la primera infancia, ayudas estatales, índice de pobreza multidimensional, acceso a servicios, a la salud, etc.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015