EFE | LA PATRIA | BOGOTÁ
La pobreza monetaria en Colombia subió al 42,5% el año pasado, un aumento de 6,8 puntos porcentuales con respecto al 35,7% del 2019, impulsada por la pandemia de la covid-19.
“Estamos viendo una aumento estadísticamente significativo de la incidencia de pobreza monetaria nacional del 35,7% de los habitantes del territorio nacional al 42,5%”, explicó el director del Departamento Administrativo de Estadística Nacional (DANE), Juan Daniel Oviedo, en una rueda de prensa.
En esa línea, el funcionario explicó que Colombia pasó de tener “17,4 millones de personas en situación de pobreza monetaria a contar con 21 millones de personas”.
“Esto es un incremento de aproximadamente 3,6 millones de personas que ingresan a la situación de pobreza monetaria (...) Bogotá aportó 1.110.734 personas de este total”, detalló.
En los municipios y zonas rurales
La pobreza en las cabeceras municipales fue del 42,4% el año pasado, un aumento de 9,9 puntos porcentuales con respecto al 2019 cuando se ubicó en 32,3%.
En cuanto a los centros poblados y rurales dispersos la pobreza monetaria, la cifra se redujo en 4,6 puntos al pasar de 47,5% en 2019 a 42,9% en 2020.
Entre las ciudades, las que tienen las cifras más elevadas de pobreza son Quibdó, capital de Chocó, con el 66,1%, y Riohacha, en La Guajira (fronteriza con Venezuela), con el 57,1%.
En contraste, los datos más bajos los tuvieron Manizales, capital de Caldas, con el 32,4%, y Medellín, segunda ciudad más poblada del país, con el 32,9 %.
Pobreza monetaria extrema
El director del DANE aseguró que la pobreza monetaria extrema subió del 9,6% en 2019 al 15,1% el año pasado, un aumento de 5,5 puntos porcentuales y “superior a la incidencia registrada en el año inmediatamente anterior”.
En las cabeceras municipales el incremento fue de 7,4 puntos y se ubicó en el 14,2%, mientras que en los centros poblados y rurales dispersos fue 18,2% en 2020, una caída de 1,1 puntos en comparación con el año anterior.
En ese sentido eran 7,5 millones de personas las que se encontraban en situación de pobreza monetaria extrema, 2,8 millones más que en 2019 cuando la cifra se ubicó en 4,7 millones.
Las ciudades con la mayor pobreza extrema son Quibdó (30,1 %) y Riohacha (27,7 %), mientras que los números más bajos están en Manizales (7,9 %) y Medellín (9,1 %).
Opinión de un analista
Alejandro Barrera Escobar, docente de la Universidad de Manizales, indicó que las estadísticas pueden ser interpretadas subjetivamente, pero que cada número es un ser humano. En Manizales entre 2019 y 2020 la población en situación de pobreza monetaria se incremento en 51.130 personas, mientras que la población en situación de pobreza extrema subió en 25.566 personas.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015