JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
"Hay que hacer futuro en el campo, pensar un proyecto de vida, por eso estamos aquí, para analizar los problemas y proponer soluciones por el bien de todos".
El planteamiento lo hizo ayer Sebastián López Arce, caficultor del municipio de Versalles (Valle del Cauca), quien asiste junto con 107 jóvenes más de 22 departamentos cafeteros Colombia al Primer Encuentro nacional de Jóvenes Caficultores de Colombia (Joca), promovido por la Federación Nacional de Cafeteros.
El evento, que se realiza en la Fundación Manuel Mejía, en Chinchiná (Caldas), partió de la misma solicitud que hicieron algunos jóvenes hace un año, durante el LXXXIII Congreso Nacional Cafetero, máxima instancia del sector.
Se convocaron jóvenes campesinos entre los 16 y 25 años de edad con el fin de conocer sus expectativas, propuestas y necesidades, pero a la vez enterarse de sus aportes para llegar a ser los nuevos empresarios del campo y garantizar un relevo o un empalme generacional.
"Para qué nos sentamos los adultos a imaginarnos qué es lo que quieren los jóvenes, preguntémosles a ellos y de allí vendrán las respuestas", indicó, el gerente de la Federacafé, Roberto Vélez Vallejo, quien instaló el encuentro en este espacio académico de la Federacafé.
Las peticiones
Bajo el nombre de "Conversemos con el gerente", los jóvenes pidieron mejores oportunidades de acceso a los bancos para financiar sus tierras, la opción de tener su propia cédula cafetera inteligente, mayor presencia del gremio en algunas regiones, pero, sobre todo, mayor y mejor educación.
"El conocimiento es la base para hacer una caficultura más rentable", aseguró Manuel Felipe Calderón, del Huila.
Los aplausos fueron continuos en cada una de las presentaciones y peticiones de los jóvenes, auspiciadas por el mismo gerente, quien insistió en que justo en los 90 años de la Federacafé, esta tiene que ser la base para mejorar.
"Esto es lo que permitirá que esas nuevas generaciones se queden en el campo y construyan, de la mano de la institución, una caficultura más rentable y sostenible", indicó.
Mañana, al final del encuentro de Jóvenes, se tendrán unas conclusiones sobre las tareas que se requieren para permitir que los jóvenes se queden en el campo y en la caficultura. También se efectuará una feria empresarial con entidades como el SENA, Procolombia, Banco Agrario y Colpensiones.
"Aquí tiene que haber un trabajo conjunto entre el Gobierno Nacional y las instituciones para reducir esa brecha entre campo y ciudad", indicó Vélez Vallejo.
Pérdida de tierra
* De acuerco con el Censo Nacional Agropecuario realizado por el DANE en el 2014, cuando se inició el estudio, la meta era contar con 80 mil 772 predios rurales en Caldas. Pese a ello, el informe depurado, y tomando como referencia los procesos de urbanización y crecimiento en las áreas rurales, detectó que había 75 mil 380 terrenos rurales. Es decir, 5 mil 392 predios rurales menos, producto de los desarrollos urbanos y de nueva vivienda, que hace que se redujera esa vocación rural agropecuaria.
* El estudio indicó que las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) migraron hacia otras tareas agrícolas diferentes al café, o en el peor de los casos desaparecieron por otros enfoques como el turístico, la edificación de grandes construcciones, incluyendo los chalet y las viviendas, entre otras actividades diferentes al agro.
OPinan
* Sebastián López Arce, Versalles (Valle del Cauca):
El servicio de extensión no solo debe enfocarse en la parte productiva sino en el desarrollo humano, con políticas y programas para acceder a predios. También queremos mejor educación y participación en la Federacafé.
* Any Catalina Santillana, San Carlos (Antioquia):
Nuestro interés es darle un mayor valor agregado al café y a cualquier producto que sembremos en nuestras tierras, con el fin de fortalecer la cultura agrícola y el amor por el campo.
* Evelyn Hurtado, Yolombó (Antioquia):
Queremos crear un gremio o un equipo de jóvenes que hagan parte de los comités municipales con el fin de que se empiece a generar ese empalme generacional.
* Manuel Felipe Calderón (Huila)
La Federacafé ha hecho un buen trabajo con los productores, pero tiene que seguir incentivando a los agricultores jóvenes para que no perdamos esa cultura cafetera. Tenemos que mejorar nuestra educación.
* Ebinson Smith Coronado López, Castillo (Meta)
En nuestro municipio no hay presencia de la Federación de Cafeteros como reguladora de compra, por eso necesitamos mayor presencia para vender el grano.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015