MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
Un proyecto de ley cursa en el Congreso de la República en busca de un régimen especial que integre a los 14 infis del país, es decir, cómo es su manejo, sus procedimientos, sus clientes, su objeto misional, su alcance y su cobertura.
Este proyecto fue asunto de debate en el Consejo Directivo ampliado de la Asociación Nacional de Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo Territorial (Asoinfis), que se realizó en Manizales el jueves y viernes. También estudiaron el articulado del Plan Nacional de Desarrollo para definir cómo jalonar recursos del Gobierno Nacional e invertirlos en las regiones.
La tarea, según Asoinfis, es entrar en los presupuestos de los departamentos y municipios para la vigencia del 2020, y seguir apalancando grandes proyectos regionales en los sectores de turismo, infraestructura vial y programas sociales.
LA PATRIA dialogó con Oswaldo Angulo Agudelo, gerente de Idecesar y presidente del consejo directivo de Asoinfis.
¿Cuál es el aporte de los infis en las regiones?
Los infis son una buena herramienta para el desarrollo territorial. Tenemos las capacidades para articularnos con las diversas entidades nacionales, departamentales y municipales. Apalancamos las regiones para aumentar su competitividad. Algunos institutos se han enfocados en los microempresarios, llevándoles líneas de crédito.
¿Cuáles son los enfoques de inversión?
Cada infi tiene su modelo propio, pero todos caminamos hacia un mismo objetivo, el fomento y el desarrollo. Algunos han creado empresas del Estado de economía mixta, otros apoyan el sector vial con concesiones. También ofrecemos la modalidad de créditos y microcréditos. Por ejemplo, Idecesar ha llegado con $22 mil millones a unas 8 mil familias en el Cesar, mediante créditos asociativos, cooperativos y educativos para la mujer.
¿Qué tan viable es apostarle al crédito para personas particulares o funcionarios públicos?
Los infis como institutos de fomento y desarrollo seguimos siendo 100% públicos, de esta manera no somos los que ponemos la plata directamente, eso lo hacen los operadores financieros. Para ellos está la regulación financiera. Nosotros simplemente nos dedicamos al fomento y desarrollo, a la articulación con iniciativas de carácter departamental para plasmarlas en los municipios. Apoyamos entidades públicas, privadas y mixtas.
¿Cuál es el balance?
Tenemos la iniciativa del proyecto de ley de los infis en el Congreso, la incorporación de un artículo en el Plan Nacional de Desarrollo para conseguir recursos en el presupuesto nacional. Continuamos con la tarea de visibilizar las inversiones en las regiones. Esperamos que esto nos dé pautas para establecer las estrategias para lo que resta del año.
¿Cuáles son los retos?
Hemos logrado avances en la articulación nacional. Estamos en los territorios trabajando de forma asociada para buscar y presentar los mejores proyectos. Es una forma de apoyarnos entre todos. Queremos fortalecer la imagen de Asoinfis.
Andrés Mauricio Grisales, gerente de Infimanizales
Tenemos un patrimonio fuerte ($678 mil millones). En este cuatrienio entregamos $35 mil millones para el Plan de Desarrollo de Manizales, estamos vinculados con las empresas de servicios públicos Emas, Aguas de Manizales y Cable Aéreo. Con Inficaldas trabajamos en conjunto para Aerocafé. Salimos de unos activos improductivos por $15 mil millones. Este encuentro nos permite mirar qué están desarrollando otros infis y adaptarlos a nuestro modelo, es una retroalimentación para conocer cuáles son esas ideas exitosas de proyectos que gestionaron con recursos de nivel nacional. Asoinfis busca que los institutos sean apalancadores de las regiones. Con la ley en el Congreso no queremos que nos vean como competencia de los bancos, si no como una banca de segundo piso para los departamentos.
Luz Stella Cardona, gerente de Inficaldas
Durante esta cuatrienio, Inficaldas avanza: tenemos el aval de la Superfinanciera, eso significa que estamos vigilados, modernizamos nuestros procesos financieros con nuevas tecnologías y mejoramos la calificación de riesgo. Trabajamos en proyectos grandes como el Plan Vial II, las adecuaciones del Aeropuerto La Nubia, con dineros de la Aeronáutica Civil. También apoyamos la central hidroeléctrica Miel II, proyecto que recibió cargo por confiabilidad en la subasta de energía. Damos crédito a los municipios. Esta reunión permite mirar qué hace cada infi, porque cada uno tiene su vocación. El principal reto es el desarrollo y el apalancamiento de proyectos regionales. Facilitamos recursos del Gobierno Nacional, somo el canal para descentralizar y llevar desarrollo a esos lugares donde el Estado no invierte.
Liz Márgaret Álvarez Calderón, gerente general del Idea
Este consejo ampliado nos sirve para tratar la normatividad de los infis que se adelanta en el Congreso, porque pretendemos puntualizar cuáles son nuestras funciones en las regiones e identificar nuestro enfoque misional, porque hemos visto algunas dificultades con la regulación que maneja el Ministerio de Hacienda con los institutos cuando se encuentra con la que ejerce la Superfinanciera. Si superamos esto nos permitirá avanzar con mayor eficiencia. En Antioquia apoyamos proyectos importantes como la reactivación del ferrocarril, las ciclorrutas, espacios públicos incluyentes, entrega de maquinaria pesada para los municipios más afectados por la temporada invernal, y la pavimentación con placas huella, estamos llegando a la meta 2 mil kilómetros financiados por el Idea.
Ciro Arias García, director ejecutivo de Asoinfis
Los infis son el aporte financiero de las regiones, que le hacen tanto bien al desarrollo del país. Venimos a Manizales a conocer los proyectos de Inficaldas e Infimanizales para que los otros institutos se enriquezcan son esa información y sean multiplicadores del modelo que se aplica acá (gobierno corporativo y enfoque empresas de servicios). Es una forma de cruzar experiencias para fortalecer la participación de los infis en los departamentos. ¿Cuál es nuestro papel? No solo aportamos créditos, sino que apoyamos el fomento con inversiones en sectores productivos, culturales, sociales, de infraestructura vial y turismo. La principal dificultad es hacer que los gobernantes conozcan nuestra forma de funcionamiento y que integren a los institutos con el desarrollo de la región.
Luis Alfredo Ortega Moreno, gerente de Infihuila
El articulado en el Plan Nacional de Desarrollo y el proyecto de ley en el Congreso permitirán que como agremiación jalonemos recursos del presupuesto nacional. Estos encuentros son para evaluar cómo lo haremos para finalizar este vigencia y cómo incluimos proyectos en el presupuesto para cada región. En noviembre se empiezan diseñar y elaborar los de la vigencia del 2020, ahí debemos estar. Infihuila ha liderado inversiones en créditos para los municipios del departamento, entidades públicas y descentralizadas y sociedades de economía mixta. Modernizamos la infraestructura tecnológica para cumplir metas de la Superfinanciera. Nos adaptamos a las exigencias de las calificadoras de riesgo. Esperamos que los nuevos gerentes le metan el tesón para gestionar más proyectos regionales.
Asoinfis
* Instituto para el Desarrollo de Antioquia
* Instituto Financiero de Boyacá
* Instituto Financiero para el Desarrollo del Valle del Cauca
* Instituto Financiero para el Desarrollo del Huila * La Financiera Oficial para el Desarrollo en Santander
* Instituto Financiero para el Norte de Santander
* Instituto para el Desarrollo de Risaralda
* Instituto Financiero del Casanare
* El Instituto de Desarrollo de Arauca
* Instituto de Financiamiento Promoción y Desarrollo de Ibagué
* Instituto para el Desarrollo del Cesar
* El Instituto de Fomento Promoción y Desarrollo de Tuluá
* Instituto de Promoción y Desarrollo de Caldas
* Instituto de Financiamiento y Promoción de Manizales
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015