JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Bajo la premisa de que lo público sí se puede manejar con eficiencia, transparencia y responsabilidad, la Gobernación de Caldas, presentó ayer los resultados financieros y el informe de gestión de la Industria Licorera de Caldas (ILC), Inficaldas y Empocaldas.
En medio de una tertulia de casi dos horas, los gerentes y representantes de las tres entidades descentralizadas del Departamento resaltaron los resultados de este año, cifras que les permiten prever ganancias totales cercanas a los $67 mil millones. Son cerca de $20 mil millones más frente al 2017, lo que representa un crecimiento del 41,5% (ver infográfico).
El gobernador de Caldas, Guido Echeverri Piedrahíta, aseguró que parte del resultado es fruto de un modelo de gerencia pública, con la elección de profesionales mejor preparados y trabajo en equipo.
También destacó el trabajo técnico y empresarial, sin hacerle el juego a la politiquería y al clientelismo que rondó en estas empresas y que no les permitía crecer, generando mayores dificultades en el gasto y en la inversión.
Rendimientos
El tope más alto de ganancias lo puso la ILC, que estima este año entre $47 mil millones y $50 mil millones, $10 mil millones más que en 2017, y unas ventas del orden de $223 mil millones, $19 mil millones más.
Porcentualmente, Inficaldas se puso el mayor reto de crecimiento, como quiera que estima unos excedentes de $10 mil 142 millones, 288% por encima del año pasado. Empocaldas proyecta utilidades cercanas a los $7 mil 300 millones, un repunte del 56% frente al 2017.
La estimación de las tres empresas es transferirle al departamento este año cerca de $34 mil millones, contra unos $25 mil millones del año pasado.
* ILC, gerente Luis Roberto Rivas Montoya
Inversiones 2019: $12 mil millones. Las primera fase se estima en $5 mil millones para la red contra incendios y nuevas inversiones en la planta de envasados y mejoras en puntos críticos.
Reto: recuperar el mercado de la Costa Atlántica, en los que se empezó a llegar a Córdoba, Bolívar, Santa Marta y Sucre. El 3 de diciembre se espera seleccionar los dos distribuidores que volverán a comercializar licores en Estados Unidos, se esperan vender unas 480 mil unidades.
Logros: participación del 22% en el mercado del ron en Antioquia, con ventas cercanas a las 3 millones de unidades. La meta es llegar a las 4 millones de botellas de 750 mililitros.
Crítica: ¿Por qué no se ha prendido la planta de destilación? "El sindicato tiene intereses pues en tiempo frío un operario se puede ganar $3 millones y cuando se prende la destilería, más de $9 millones, pero la empresa tiene que pensar en sus intereses generales y en los del departamento y además no tenemos permiso de la autoridad ambiental (Corpocaldas) para seguir destilando. Además estamos en la obtención de la materia prima a precios inferiores a los de producción".
* Inficaldas, gerente Luz Stella Cardona Mesa
Inversión: terminar los 55 kilómetros del Plan Vial II, igual a $115 mil millones. Impulsar el proyecto hidroeléctrico Miel II, cuya inversión bordea los 250 millones de dólares (unos $798 mil millones). Se espera tener una participación del 50%, pero lo determinará la banca de inversión.
Logros: una reforma a los estatutos con nuevas líneas de negocios, austeridad en costos y gastos, cercanos a los $2 mil 300 millones. Este año se cerrará con una colocación total de $30 mil millones entre municipios, entidades descentralizadas y entes territoriales.
Reto: seguir poniendo créditos, unos $8 mil millones, y participar en la subasta de energía nacional y ofrecer los 120 megavatios de Miel II. La meta es tener el socio inversionista de Miel II en el primer semestre del 2019 y en el segundo definir su proceso de construcción y gestión predial.
Crítica: ¿Por qué hay lentitud en el cierre financiero de Aerocafé? "Primero se tiene que definir cómo será la apropiación de los $100 mil millones que anunció el Gobierno Nacional. Una vez definido esto, la siguiente tarea avanzar en el análisis de la estructuración financiaciera, que podría ser a través de una Alianza Público Privada (APP)".
Empocaldas, Mauricio Lozano, jefe administrativo y financiero, y gerente suplente
Inversión: $70 mil millones con recursos propios para obras de acueducto y alcantarillado.
Logros: salir de las calificaciones riesgosas (B-), que estuvieron a punto de liquidarla. Coordinación de los proyectos, en cabeza del gobernador; eficiencia en la presentación de estados contables; reestructuración de deudas, cercanas a los $10 mil millones; agilidad en las decisiones.
Retos: consolidar la compañía, en cabeza de su gerente, Carlos Arturo Agudelo; terminar la aplicación del plan operativo y de inversiones, estimado en $15 mil millones.
Crítica: ¿Se quedó y hay problemas en cobertura de acueducto y alcantarillado? "Estamos en un mercado muy maduro, con una cobertura cercana al 97% en acueducto. Tenemos 86 mil 600 usuarios en acueducto y 80 mil en alcantarillado. La meta es mejorar la micromedición en los contadores, ya que varios de los medidores se tienen que actualizar. 50 mil de 86 mil".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015