Adriana Osorio
LA PATRIA|MANIZALES
Un respiro tuvo la industria nacional en los primeros ocho meses del año, con un un crecimiento del 4,9%.
La Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC) hasta agosto pasado resaltó que las ventas totales crecieron en el 4%, y que la capacidad instalada se situó por encima del promedio histórico. Los pedidos siguen en niveles altos y el clima de los negocios refleja una situación favorable.
El informe que publicó la Asociación Nacional de Empresarios (Andi) resalta que hubo una buena dinámica, a pesar de los efectos del paro camionero, cuyas consecuencias se sintieron en junio y julio.
A pesar del resultado positivo, cabe aclarar que el subsector de refinación fue el que más aportó con un aumento de producción de 21,3% y un crecimiento en ventas totales del 23,7%. Si se sacan estas cifras de los resultados, el crecimiento de la producción industrial solo llegó al 2%.
El presidente de la Andi en Caldas, Juan Eduardo Zuluaga Perna, celebró los resultados con cautela, pues aunque son positivos, gran parte se deben a la refinería de Cartagena. "Esto explica un poco que por qué no se ha generado empleo. La refinería aumenta la producción, pero no participa de manera significativa en la generación de trabajo".
De todas formas, para Zuluaga Perna, el estudio muestra que la industria recupera poco a poco su papel en el crecimiento económico, sobre todo cuando es el sector llamado a jalonar la recuperación del país, pues la industria petrolera sigue en crisis.
"La buena noticia es que las exportaciones manufactureras crecieron. Sin embargo no crece el empleo y la dinámica interna no es tan buena", agregó el presidente de la Andi en Caldas.
El estudio muestra que el subsector que más cayó fue el de básicas de hierro y acero, con una disminución de 7,6% en producción y de 8,7% en ventas totales.
La entidad aún lamenta que la devaluación del peso no sea suficiente para impulsar las exportaciones, lo que muestra las limitantes que hay en competitividad, los precios internacionales de las materias primas y la baja demanda mundial.
De todas formas, aunque en exportaciones se mantuvo la tendencia decreciente por tercer año consecutivo, con una variación del -22,2%, el informe destaca que en agosto se tuvo un leve crecimiento del 7%. La industria manufacturera creció en el 22,2% en ventas externas.
Sigue incertidumbre
Se agregan otras dificultades en el país. Por ejemplo, aunque la tasa de desempleo disminuyó un punto porcentual en agosto y estuvo en el 9%, el empleo en el sector industrial para el trimestre junio-agosto disminuyó el 0,8%, con una pérdida de 20 mil puestos de trabajo.
Se suma el bajo crecimiento de la demanda de energía para la industria, que se contrajo en el 2,8% en septiembre.
El estudio recuerda que los resultados se dan en un contexto internacional de incertidumbre. Tanto el Fondo Monetario Internacional como el Banco Mundial revisaron a la baja sus proyecciones de crecimiento para Colombia. El FMI bajó la cifra de 2,5% en julio a 2,2% en octubre, en tanto que el Banco Mundial lo hizo de 2,5% en junio a 2,3% en octubre, añadió el análisis.
"Nos enfrentamos a una coyuntura de incertidumbre con grandes retos en competitividad y productividad. Desde la Andi insistimos en la necesidad de una reforma tributaria estructural orientada a reducir la carga de las empresas", indicó el informe.
Capacidad Instalada
En agosto la utilización de la capacidad instalada llegó al 77,9%, nivel superior al observado hace un año (72,5%). Por primera vez desde hace casi 2 años está por encima del promedio histórico.
Inventarios y Pedidos
El 89,7% de la industria calificó sus pedidos como altos o normales, dato inferior a la cifra de agosto del 2015 (91%). En el caso de los inventarios, el 84,5% de la producción manufacturera los calificó como normales o bajos.
Clima de Negocios
En agosto pasado el 69,8% de los encuestados consideró la situación de su empresa como buena, nivel superior al 64% del mismo mes del 2015. En cuanto a las expectativas sobre su futuro inmediato, el 38,4% de los empresarios dijo que en los próximos meses la situación de la empresa va a mejorar, porcentaje superior al del 2015 (35,3%).
Obstáculos
Los principales obstáculos que enfrentaron los empresarios en agosto, en orden de dificultad son: la tasa de cambio, seguida de falta de demanda, el costo de materias primas, la falta de infraestructura y altos costos logísticos, la alta competencia y el contrabando.
Innovación
Al preguntarles a los empresarios si cuentan con una estrategia de innovación, el 73,7% dijo que sí, mientras que el 26,3% aseguró que no tiene ninguna estrategia.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015