LA PATRIA | MANIZALES
Si el primer semestre fue malo, lo que se vislumbra del segundo para el sector industrial tampoco es mejor.
Por lo menos así lo evidencia el nuevo reporte del sector industrial, en el que se muestra que la actividad manufacturera continúa en un momento difícil, con tasas negativas en la industria, ventas sin crecer, la utilización de la capacidad instalada alrededor del promedio histórico y un deterioro en el clima para los negocios.
Según el reciente informe entregado por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), con base en la Encuesta de Opinión Industrial Conjunta (EOIC), en lo corrido del año hasta julio , la producción disminuyó en 0,7% frente al mismo lapso del 2012. Entre tanto, las ventas totales aumentaron solo el 0,9% y, dentro de éstas, las internas lo hicieron apenas en el 0,7% .
El estudio nacional evidencia la difícil coyuntura que mantiene el sector, más si se suman otros indicadores de la economía nacional, tales como exportaciones que disminuyeron 4,3% en lo corrido del año, debido en buena parte a la caída en el sector minero. A la par, la demanda de energía no regulada de la industria presenta niveles bajos, con una caída del 0,3% frente al mismo mes del 2012.
Persiste el optimismo
A la par con la esperanza de que se haya tocado fondo, el sector mantiene el optimismo.
En la reciente encuesta de la EOIC se incluyó una pregunta sobre los aspectos favorables y desfavorables que enfrenta la actividad.
Entre los positivos, los empresarios resaltaron la temporada del segundo semestre, los menores costos de materias primas, la expectativa de una mayor demanda, la tasa de cambio más competitiva y los esfuerzos por diversificar, mejorar sus procesos e innovar.
Aún así, en los hechos desfavorables se reiteró en la competencia con productos importados, la baja demanda, el contrabando, los paros y la incertidumbre política y social.
La tensa calma se suma a las dudas que tienen los empresarios en Caldas, luego de registrar en el pasado junio una disminución de la producción real en el 12%, del 7,6% en las ventas reales y del 59,5% en la utilización de la capacidad instalada.
Su temor no solo se centra en los problemas que dejó la inmovilización camionera, sino las dificultades de costos, los efectos de los tratados de libre comercio y hasta la actual incertidumbre nacional, tanto por los efectos políticos como económicos.
Bajo estas condiciones, el llamado de la Andi se centra en que haya una mayor ejecución en la inversión en vivienda e infraestructura anunciada por el Gobierno, acompañada de un ágil desembolso en los créditos de Bancóldex, y medidas orientadas a reducir los costos de la energía y una adecuada reglamentación de las medidas tributarias pendientes.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015