JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
La agricultura industrial no solo utiliza más del 70% del agua y es responsable del 80% de las emisiones de combustibles fósiles, sino que es la que más influye en el cambio climático, motivo por el cual es hora de impulsar y respaldar las parcelas y la agricultura campesina ecológica.
La tesis la planteó ayer la experta mexicana Silvia Ribeiro, directora para América Latina de la firma ETC Group, encargada de monitorear el impacto de las tecnologías emergentes y las estrategias corporativas sobre la biodiversidad, la agricultura y los derechos humanos.
Durante su participación en el programa Ecovida, promovido por el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, Ribeiro sostuvo que pese a los bajos recursos del pequeño campesino y de que supuestamente es menos productivo, al final es el que más apoya y alimenta la población mundial, con una participación cercana al 70%.
Su reclamo a la agricultura industrial es que es poco natural y adopta mayores componentes químicos, factores que terminan afectando la salud humana.
Pese a que los pequeños cultivadores también son susceptibles de utilizar químicos en sus parcelas y adoptar tecnologías de grandes industriales, según la experta, el relevo generacional en el campo, en especial de hijos que se han educado, ha conllevado a que adopten producciones agroecológicas.
"Eso va a redundar en una producción de mejor calidad y sobre todo en menores costos", dijo.
Poco control
A través de una publicación titulada ¿Quién nos alimentará?, Ribeiro sustenta varios documentos de Naciones Unidas, en los que se demuestra que la cadena industrial utiliza la mayor parte de la tierra, del agua y demás componentes naturales, pero a la vez genera más desperdicios y gas metano.
"Los gobiernos tienen la información fragmentada y por eso no se dan cuenta de estos factores y de lo importante que es la producción pequeña", dijo.
Eso lleva a deducir a la experta mexicana que hay un abandono y falta de políticas rurales, especialmente para los pequeños campesinos.
"No se trata tanto de dar subsidios a la agricultura campesina, sino permitir que trabaje y pueda tener seguros la producción, la tierra y unas redes de mercados locales".
Eso unido a la necesidad de fomentar la producción local, en vez de importar alimentos de otras naciones, que terminan siendo más económicos por estar subsidiados, pero de menor calidad.
Su posición es que, contrario de lo que prometían, los cultivos transgénicos, manipulados genéticamente, registran más problemas de salud.
Las estadísticas oficiales de Estados Unidos, el mayor productor de cultivos transgénicos, evidencian que además de una menor productividad por hectárea, utilizan más agrotóxicos.
"Entonces es una opción peor de las que ya existían y por eso, desde el punto de vista económico o ambiental, no hay razón para fomentar este tipo de cultivos".
Respaldo regional
Durante su participación en Ecovida, varios agricultores y artesanos coincidieron en la necesidad de promover las parcelas campesinas, y generar más espacios para dar a conocer sus productos.
El programa, que culmina mañana, contará hoy con conferencias sobre territorio, tierra y familia, cocina para el alma, terapia sanadora y agricultura a partir de energías sutiles.
El evento cuenta con unos 100 productores y artesanos de diferentes regiones de Colombia.
¿Para qué le sirven este tipo de eventos?
* Germán Vélez, grupo Semillas: son espacios que generan propuestas y alternativas sociales, sobre todo en la agricultura, que hoy se encuentra en crisis. Es una forma de mejorar la calidad de vida.
* Cenaida Ospina, agricultora de Pensilvania (Caldas): nos permiten conocer y entender cuáles son las condiciones y alternativas que hoy tiene el campo, tanto en Colombia como en el mundo entero.
* Hernando Escobar, representante campesinos Riosucio (Caldas): nos queda claro la forma como están dividiendo y separando la agricultura, y la necesidad de proteger la agricultura campesina.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015