JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
La Industria Licorera de Caldas (ILC) prendió de nuevo su planta de destilación.
Después de tres años y 10 meses de estar apagada, debido al impacto ambiental y a las posibles sanciones por los continuos vertimientos a la quebrada Manizales, desde la semana pasada se iniciaron las pruebas piloto para iniciar operaciones en firme en febrero del 2018.
El arranque se inició con un proceso conocido como redestilación, más amigable con el ambiente (ver recuadro: ¿Qué es la redestilación?). La diferencia se centra en que ya no se utilizarán las mieles vírgenes, ni todo el proceso de fermentación, considerado el más contaminante.
De acuerdo con el gerente de la destilería, Luis Roberto Rivas Montoya, el trabajo se logra después de año y medio de análisis y de buscar alternativas viables desde el punto de vista ambiental, y cumplir con la normatividad exigida por Corpocaldas.
Las soluciones
La solución se encontró en la materia prima conocida como flema o alcohol crudo, que ya trae un proceso adelantado, incluyendo la eliminación de las vinazas.
La ILC le compró al Ingenio Risaralda 500 mil litros de alcohol crudo o flemas para obtener unos 100 mil litros de alcohol tafias para la producción de ron. Unido a ello, la ILC redestiló un licor que proviene de devoluciones o que tiene algunos imperfectos y que estaba en inventarios. Fueron 800 mil litros, de los cuales se recuperaron 250 mil litros de alcohol extraneutro.
"Lo más importante es que el proceso de redestilación funciona, nos da el perfil que requerimos y ahora lo vamos a iniciar es el proceso de proveedores que nos permitan tener ese alcohol de excelente calidad y con la continuidad y sostenibilidad que requerimos", dijo Rivas.
Propuestas
Aunque el proceso fue propuesto en su momento por el exgerente Bruno Seidel Arango, luego de suspender la destilación de alcoholes, según Rivas, se trataba de un tema complejo y difícil de valorar en ese momento. "Por eso nos demoró tanto tiempo el proceso".
Según sus cuentas, no habrá sobrecostos con la compra de flemas, teniendo en cuenta que para producir un litro de alcohol extraneutro se necesitan 2,5 kilos de miel virgen, mientras que con flemas solo se requieren 1,3 litros de alcohol crudo. "Eso reduce los costos, además no necesito otras materias primas y garantizo la no contaminación, lo que me ahorra otros costos", resaltó.
El secretario general del sindicato Sintrabecólicas, Víctor Bustacara, aplaudió la decisión, e indicó: "Lo más importante es que se dependerá de nuestra propia producción y, por ende, se podrá controlar la calidad del licor. Eso demuestra que la planta se apagó sin mirar otras alternativas".
¿Qué es la redestilación?
Juan Camilo Álvarez, gerente de abastecimiento y producción de la ILC, explicó que la destilación parte de las mieles vírgenes o melazas, a través de la cual se inicia la fermentación, con el fin de producir el vino o mosto fermentado. Así se obtiene el alcohol y por otro lado se genera la vinaza, líquido que no se utiliza y que es el mayor contaminante por su carga microbiológica. La redestilación parte de un alcohol que ya tuvo la primera etapa de destilación en los ingenios azucareros, por lo que el proceso de destilación que sigue es menos contaminante. La vinaza queda en el ingenio, y la utilizan como fertilizante.
Un mejor proceso
El gerente de Corpocaldas, Juan David Arango Gartner, resaltó el nuevo proceso, debido a que contamina menos. Sostuvo que están a la espera de que la ILC les presente un informe de vertimientos y el plan de riesgo y de contingencias para que la corporación les dé un permiso de operación, bajo el nuevo proceso de redestilación.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015