JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | BOGOTÁ
* 100 mil hectáreas renovadas.
* 21 a 22 sacos por hectárea.
* 6 mil árboles por hectárea.
* Más agronomía, más productividad.
Las cifras y las metas las repitieron los dirigentes cafeteros en el pasado 86 Congreso Nacional.
Aunque parecían estribillos o lemas aprendidos durante el encuentro del gremio, para los productores es un llamado de atención que se tiene que consolidar si se quiere cumplir las famosas metas de una caficultura joven, tecnificada, densa y productiva.
El reto principal apunta a renovar 100 mil hectáreas de café, con el fin de superar los problemas de envejecimiento que hoy viven algunas regiones del país. Hay 881 mil hectáreas sembradas.
Los datos de la gerencia técnica de la Federación de Cafeteros indican que el 2017 fue un año complejo porque solo se renovaron 72 mil 800 hectáreas, debido a los bajos precios y las dificultades para meterle mano a las fincas.
Para este año, los resultados son más halagüeños, ya que a principios de este mes se habían renovado 80 mil 674 hectáreas, lo que permite contemplar la posibilidad de terminar el año con 82 mil. Los productores reconocen que no es suficiente.
Más agronomía
La presidenta del 86 Congreso, Marta Cecilia Redondo, sostuvo que es un reto que se tiene que enfrentar si quiere cumplir con las metas de producción, por lo menos 21 o 22 sacos por hectárea y que está en 18,91.
A esto se suma el desafío de mejorar las densidades de siembra o el número de árboles por hectárea, que aumentaría la eficiencia en la caficultura nacional. El promedio que se tiene son 5 mil 200 y el objetivo es llegar a 6 mil palos por hectárea.
Las regiones colgadas son: La Guajira, Magdalena, Cesar y Boyacá, con producciones por hectárea entre 11 y 15 sacos. Roberto Vélez Vallejo, gerente de la Federación de Cafeteros, insistió en que se trata de un reto nacional, y no de un problema de una región.
Para Marcelo Salazar Velásquez, miembro del Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, más que un lema, el acuerdo entre los dirigentes y productores cafeteros es aplicar la famosa estrategia de "Más agronomía, más productividad".
"Este programa se tiene que convertir en toda la punta de lanza del sector, pues cuando se miran los cuatro ejes de la estrategia de valor, incluyendo el social, económico, ambiental y la gobernanza por todos pasa esta estrategia".
Proyección
Los caficultores reconocieron que se viene un año de retos, entre ellos, sacar adelante proyectos como la formalización laboral, la consolidación del Fondo de Estabilización de Precios y la modernización del sistema de producción.
Insistieron en el trabajo articulado entre el Gobierno y el gremio. También confían en volver a niveles de autonomía que se tuvieron en el pasado, "no creciendo en empresas ni en grandes inversiones, sino teniendo una capacidad financiera que nos permitan apalancar proyectos de desarrollo en el sector", concluyeron.
Edgar Augusto Ramírez Perdomo, director ejecutivo Comité Cafeteros Magdalena
"En la Sierra Nevada de Santa Marta tenemos condiciones especiales, solo una cosecha entre octubre y febrero de cada año. Por eso hay que avanzar en la tecnificación, pues tenemos cafetales con edades de hasta 10 años, porque el conflicto armado nos alejó de la inversión. Hay que bajar la edad y aumentar las densidades. No tenemos que dar saltos para igualar al país".
José Martín Vásquez Arenas, director Comité de Cafeteros del Quindío
"Rentabilidad para el productor. Esta es la preocupación principal y la forma de lograrlo es generar ingresos adicionales y sostener los precios que tanto nos preocupan. Hay que insistir en el Fondo de Estabilización y trabajar en la calidad del café. Quindío tiene unas 22 mil hectáreas, pero la meta es tener mejor calidad, mayor densidad por hectárea y mejor productividad"
Gerardo Montenegro Paz, director ejecutivo del Comité de Cafeteros del Cauca
"El reto es buscar la rentabilidad, de lo cual depende el precio y la productividad. Sobre esos tres ejes se basan las metas. Si se logra el Fondo de Estabilización la gente podrá invertir y avanzar. Hay que adoptar la estrategia de Más agronomía y más rentabilidad. Queremos sembrar 5 mil hectáreas más, sumadas a las 93 mil. El reto para el 2027 es llegar a las 120 mil".
Gerardo España, delegado por el Huila al Comité Nacional de Cafeteros
"Tenemos que mejorar el número de árboles por hectárea e incrementar la productividad. El interés fortalecer la renovación de cafetales con variedades resistentes, pues es más el trabajo y las dificultades que se generan con cafés susceptibles, que lo que le aportan, cuando tenemos tantas variedades resistentes que se están produciendo en el país".
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015