LA PATRIA
Pensar que la industria crezca cerca del 2,5% este año no es descabellado, para quien se encarga de elaborar los estudios, diagnósticos y evaluaciones de la economía en el Ministerio de Hacienda. Para él, Luis Fernando Mejía, director general de Política Macroeconómica, el sector ya tocó fondo y llegó el momento de recuperarse.
Mientras que expertos revisan sus pronósticos de crecimiento del sector a la baja y lo ponen en terreno negativo, Mejía, el encargado de formular recomendaciones al ministro en materia de política económica, se mantiene en que la industria saldrá bien librada. Así como lo hará la economía colombiana luego del paro que movilizó a toda la Nación.
La industria cayó tres veces de lo esperado en el primer semestre, ¿cuál es su pronóstico para el PIB de este sector en el 2013?
Si bien lleva cuatro trimestres de crecimiento negativo, la desaceleración del último trimestre va a ser inferior a la del primero, en el cual tocamos fondo, y eso es lo que estábamos esperando en nuestras proyecciones. En ese sentido si el primer semestre va a tener una contracción del 2% dado el crecimiento del primero, no es tan descabellado esperar una recuperación importante de cerca de 3% y 4% de la industria en el segundo semestre, y con eso llegamos al año con 2% a 2,5%.
¿Qué impacto tendrá el paro nacional en las cuentas del PIB?
Una continuación del paro puede generar efectos importantes sobre la actividad económica, pero desde el punto de vista de la actividad como tal lo que genera grandes costos en el corto plazo es el tema del paro atado al sector minero. Por ahora la situación no parece estar impactando de manera muy negativa la actividad económica.
¿A pesar de los riesgos que pesan sobre la economía se siguen manteniendo en un PIB de 4,5%?
Todavía nos mantenemos en esta cifra. Hay cosas que uno pensaría que podrían estar afectando negativamente el crecimiento, por ejemplo, el hecho de que la industria todavía está en un periodo de desaceleración. En cambio, elementos que uno podría pensar que son riesgos al alza son el impacto del PIPE sobre las ventas de vivienda que están creciendo a tasas de dos dígitos.
En la medida en que las ventas se sigan recuperando de manera importante esto va a jalonar la industria en lo que resta del año. Eso aunado al hecho de que este año vamos a tener toda la ejecución del presupuesto de regalías.
¿Alcanzaremos la meta de ser la tercera economía de la región en esta década?
El tema de si ser la tercera o la cuarta es importante, pero no muy relevante, lo interesante es que estamos haciendo las cosas bien. Las perspectivas del crecimiento económico son las mejores del país junto con las de Perú.
El economista de la Universidad de Los Andes y con doctorado en la Universidad de Chicago, Luis Fernando Mejía, explicó que con el fin de cumplir con la meta de un déficit del Gobierno Nacional Central del 2,3% en el 2014 se ajustaron las cuentas del Presupuesto del próximo año. En especial, se redujo el de inversión con respecto al del 2013. En el 2014, el Gravamen a los Movimientos Financieros pasará de 4 x 1.000 a 2 x 1.000. “No hay el espacio para generar un presupuesto de inversión igual al del año pasado porque los ingresos tributarios son más bajos, esa es la fórmula con la que estamos cumpliendo la regla fiscal”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015