EQUIPO BALANCE
LA PATRIA | MANIZALES
¿Qué tanto impulso han tenido los proyectos de generación de energía solar en Caldas?
Los expertos coinciden en que el proceso ha sido lento para consumir y adecuarse a las nuevas energías limpias con un menor impacto ambiental, los registros de la Chec indican que el 14% de la energía que genera la empresa proviene de fuentes renovables no convencionales.
Miguel Leandro Ocampo, coordinador del equipo de proyectos de generación de energía de la Chec, explicó que los proyectos a pequeña escala han ido creciendo. Estos consisten en una instalación de paneles solares con una capacidad de 1 megavatio. "El ahorro siempre dependerá del consumo del usuario y de la capacidad que se instale, así como del área disponible en el techo", anotó.
Héctor Jaime, profesional de mercadeo y ofertas del área de Gestión Comercial de la Chec, señaló que la compañía registra 224 proyectos de autogeneración a pequeña escala en Risaralda y Caldas, en esta última se ubican 203 proyectos.
"En los últimos años la inscripción creció exponencialmente. En el año 2018 se inscribieron 2 proyectos, mientras que en el 2021 lo hicieron 92", aseguró Héctor.
Lo cierto es que las cifras revelan que al parecer ni la pandemia afectó el crecimiento en la demanda de la energía no convencional a pequeña escala. Cada año hubo un incremento, por ejemplo, el año pasado el repunte fue del 130% frente a los proyectos registrados en el 2020, y del 411% contra los inscritos en el 2019.
Ahorro y precio
El sistema de energía solar es comercializado según el kilovatio pico instalado, que es la unidad que mide la potencia máxima del generador. "Entre más grande sea el sistema, el precio del kilovatio pico se ofrecerá a mejor precio, es decir que entre mayor cantidad de paneles haya, menores serán los costos", señaló Miguel Ocampo.
Ocampo resaltó que el ahorro con estos sistemas a pequeña escala es significativo. Un sistema de 3,5 kilovatios puede representar un consumo de 350 kilovatios al mes, que es el consumo promedio de una familia en Manizales, por lo que el ahorro sería del 100%.
Balance de energía
Ocampo explicó que los sitios autogeneradores pueden devolver la energía que les sobre de sus sistema a la red, e intercambiar comercialmente con la energía que consumen en las noches.
Es decir, que si un usuario tiene un sistema de 200 kilovatios, y consumió 150 kilovatios en las horas del día durante un mes y en las noches gastó un total de 100 kw de energía eléctrica. Entonces podrá entregar a la red los 50 kw que le sobraron del consumo diario, para que su registro de energía nocturna baje a la mitad. Esto gracias a la resolución 164 del 2021, de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG).
La Chec adelanta estudios para la construcción de tres granjas solares, están esperando la aprobación de la Unidad de Planeación Minero Energética. Una en Risaralda (Caldas) y generaría 90 megavatios, otra en Chinchiná, de 4,5 megavatios, y una tercera en La Dorada, de 4 megavatios. Estiman instalarlas entre 2024 y 2026.
La empresa está estructurando tres proyectos de generación de energía solar en Caldas. Uno en Pensilvania y dos en Manzanares, de 5 megavatios cada uno. Estiman contar con la licencia en un año. Agregó que la energía no convencional puede estar representando entre un 8% y 12% del total de la energía generada en Colombia.
La Caja de Compensación Familiar (Confa) lidera el uso de la energía solar en Caldas, con la instalación de varios paneles solares en sus centros recreacionales. Con una inversión de $482 millones, el 27 de julio instalaron en su centro recreacional Santágueda 228 paneles solares con una capacidad de 125 kilovatios. A esto equivalió la generación prevista para el primer año de 183,18 Megavatios de energía, equivalente en un año al funcionamiento de 50 casas, un ahorro del 50% en la facturación. Con ello esperan reducir el impacto ambiental y disminuir 2 mil 361 toneladas de Dióxido de Carbono, dejadas de emitir a la atmósfera durante su vida útil.
El objetivo es seguir creciendo. De acuerdo con Héctor Andrés Abadía García, gerente de productividad y desarrollo de Confa, la meta es que este año se instalen paneles en el centro recreacional Alegría Tropical de La Dorada, donde el costo energético es mayor. Aprovechando que hay mayor radiación solar, la meta es generar unos 25 kilovatios, con una inversión estimada de $188 millones. Se espera lograr un ahorro del 37%.
Así mismo, para el 2023 ya se tiene previsto desarrollar cinco proyectos más, incluyendo el centro recreacional de Rochela, donde se efectuaría la mayor inversión, de unos $1.500 millones, para generar 284 kilovatios y lograr un ahorro del 30% en la facturación. También pretenden llegar al centro recreacional del Bosque en Pensilvania, y a algunas de sus sedes, como la de San Marcel, Versalles y el punto de La Dorada. Según Abadía García la meta es efectuar una inversión total de $4 mil 258 millones en la adecuación de estas nuevas energías limpias, en especial a través de los paneles solares, que tendrían una vida útil entre 20 y 25 años, y un retorno de la inversión de 5 a 6 años.
Varias empresas de Caldas también le apuestan a la energía solar. Entre los primeros proyectos se cuentan supermercados como Maná y Mercaldas en Manizales, La Ganancia en Neira y Las Cuatro Milpas en Chinchiná.
Daniel Higueras, director general de Smart Solar, empresa que lidera estos proyectos, resaltó el avance de estos proyectos, en especial por la rentabilidad, ya que si el proyecto se realiza con recursos propios, en seis años se recoge la inversión. A eso se suma que la banca local financia estos proyectos mediante el sistema de leasing, con lo que los empresarios van pagando con el ahorro de la factura. Hoy adelantan un proyecto en la Cooperativa de Caficultores de Anserma y varios hoteles como Sonesta en Pereira.
El supermercado Mercaldas en su sede Palermo instaló 52 paneles, con la meta de lograr un ahorro cercano al 30% de la energía total del punto de venta. La instalación se inició en el 2021 y en julio terminaron la adecuación de la planta fotovoltaica y la inscripción del proyecto a la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), entidad reguladora y verificadora.
El objetivo apuntó a fortalecer su programa Mercaldas Verde que le apuesta a las energías limpias y a la reducción de residuos, por ejemplo con el uso de bolsas reciclables, para ayudar al medioambiente. Alba Loaiza, líder de mantenimiento, destacó que el objetivo es continuar el próximo año en diferentes puntos de la firma, incluyendo sus bodegas, el Mercaldas del centro y La Enea.
El sector cafetero de Caldas se convirtió en líder de este proyecto piloto que iniciaron investigadores del Centro Nacional de Investigaciones de Café (Cenicafé) para el proceso de beneficio del café. El director de Cenicafé, Álvaro Gaitán, resaltó que los primeros ensayos evidenciaron la posibilidad de utilizarlo no solo en el beneficiadero, sino para el bombeo del agua, cercas eléctricas, y demás actividades agrícolas, entre otros usos.
Hoy el proyecto creció. Constanza Mejía de Los Ríos, quien lidera un proyecto de eficiencia energética para la Federación de Cafeteros en Caldas, destacó que en convenio con la Chec y el Comité de Caldas, a través de la Fundación Ecológica Cafetera (FEC) se inició el montaje de dos programas pilotos con energía solar en Chinchiná. Uno en una finca pequeña y otra mediana, para evaluar la conveniencia de hacer un trabajo masivo tanto para las viviendas cafeteras, como para los beneficiaderos y tareas cotidianas de la finca. La meta es que finalizando este año estén operando y se tenga información que permita determinar la factibilidad para implementarlo en otros predios cafeteros.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015