COLPRENSA | NEGOCIOS | LAPATRIA
La fuerte ola invernal que frenó la cosecha cafetera durante el primer semestre, sumado a los actuales precios internacionales del grano, generaron una alerta en el sector.
Para el gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo, la preocupación se debe a que las metas de producción del primer semestre del año no se cumplirán y existe el riesgo de que también se frene la cosecha cafetera de fin de año.
El gremio estaba a la espera de cerrar los primeros seis meses del año con una cosecha cercana a los 6,5 millones de sacos, pero los resultados a mayo apenas dan cuenta de 5,2 millones de sacos.
El gerente hizo un balance del primer semestre y habló sobre el foro que se realizará en julio próximo en Medellín, donde se reunirán los principales países productores del mundo.
El dirigente gremial consideró que esta será la oportunidad precisa para que el país retome el protagonismo en el sector y las miradas se vuelquen nuevamente a Colombia.
Balance del gremio
- ¿Cuál es el balance que deja este primer semestre, a pocos días para finalizar junio?
Es agridulce, porque la cosecha ha estado demorada. Creíamos que íbamos para 6,5 millones de sacos a finales del primer semestre, pero la cuota sería de 6,2 millones, una diferencia de más o menos 300 mil sacos. Vamos a ver qué pasa con la producción de junio.
- ¿Qué se necesita para mejorar la producción?
Ojalá empiece a madurar, porque café hay en los árboles. Estamos pendientes de lo que suceda en el sur del país, porque ahora es cuando empieza a salir la cosecha de esta zona. El problema es que el grano todavía no se ha madurado, por eso esperemos que el clima nos ayude. La preocupación es que con toda la cantidad de agua que ha caído este primer semestre, no habrá buenas floraciones. Eso nos crear cierta inquietud sobre la cosecha que se recolectará a partir de octubre y noviembre.
- Las exportaciones también tuvieron algunos inconvenientes en el último mes por el paro de Buenaventura. ¿Cuál es el balance?
Las exportaciones se cayeron, pero menos. Lógicamente el problema de Buenaventura frenó la salida de café, que tuvo que desviarse, pero con extracostos, a la costa Atlántica. De todas maneras hay una estreches de disponibilidad de café en el mercado local. Los exportadores, entre ellos la Federación, ven complicado acceder a los volúmenes que necesitan para cumplir los compromisos.
- El precio internacional también se descolgó
Los precios internacionales han estado medio destemplados, comparado con lo que fue el semestre anterior y el final del año pasado, pero todavía en unos niveles aceptables, entonces el cafetero está relativamente tranquilo, pero con un ojo muy visor sobre lo que pueda pasar con la producción y los precios para finales de año. Y esperando qué pueda pasar con la cosecha del segundo semestre.
Proceso de paz
- ¿Cómo se está preparando el gremio frente al proceso de paz?
Estamos dispuestos y con toda la voluntad para llevar a cabo obras en los departamentos y en los municipios azotados por la violencia. El Gobierno sacó un índice de municipios afectados por la violencia y clasificaron 187. De esos, 101 son cafeteros. Es decir que existe una cantidad de espacio en el mundo de café para resarcir a las comunidades que han sido o fueron golpeadas por la violencia.
- ¿Ya sienten los cafeteros el freno de la violencia en algunas regiones?
Hay zonas que fueron muy afectadas por el conflicto armado y ahora se encuentran tranquilas. En especial el sur del Tolima, en la parte de Planadas, que era tan azotada por la violencia. Hoy uno habla con los representantes y nota que la situación cambió, tenemos una tranquilidad que hacía mucho rato no vivíamos y que nos deja las manos libres y la mente clara para dedicarnos a la actividad cafetera.
Foro mundial
- ¿Cómo se están preparando para el foro mundial de café?
El 10 de julio tenemos la celebración de los 90 años de la Federación, donde se realizará un Congreso Extraordinario. Esperamos que una de las figuras centrales sea la aprobación de los nuevos estatutos. Los días 11 y 12 empezaremos el primer foro de países productores de café. Participarán representantes de 20 países del mundo. Ya vamos por más de 800 personas inscritas, lo que demuestra el interés.
- ¿Cuáles serán los principales temas?
Cuando se habla en los diferentes foros sobre café, de manera lógica se atacan los problemas que tiene la industria, los tostadores, el consumo, pero rara vez los países productores se juntan y reflexionan sobre los problemas inherentes a los países cafeteros. Un tema principal será la sostenibilidad, que tiene tres dimensiones: la ambiental, que tiene que ver con la protección de los árboles, la naturaleza, el agua y la biodiversidad; la social, sobre la equidad de género, el trabajo infantil y la asociación. La última dimensión es que quien produzca tenga un sustento que le ayude a tener una vida normal.
- ¿Cómo se va a desarrollar el foro en medio del actual panorama nacional?
Plantearemos varios ejes como el cambio climático, social y, por supuesto la parte económica. Vamos organizar varias en mesas para hablar de cambio climático y qué podemos hacer entre todos. La segunda será sobre precios y volatilidad, cómo hace uno para garantizar una actividad y que el productor tenga certeza del futuro de su negocio. Un tema que nos preocupa es la generación de relevo, cómo hacemos para tener una generación más comprometida con el café. Frente a la producción y la productividad, miraremos cómo aumentar la productividad.
- ¿Por qué se realizará este foro en Colombia?
Porque nos ofrecimos y además fuimos quienes tocamos la campana de alerta al decir: hay que echarle una mirada ala sostenibilidad económica de los productores, a la gente no la podemos dejar morir de hambre, no podemos mantener una industria en donde la plata se hace del puerto hacia allá y nada del puerto hacia acá. Los cálculos nuestros son que el café como industria mueve internacionalmente unos $200 billones y de eso ni siquiera el 10% le llega a los productores de café.
Frases
* Creo que este foro le devuelve el liderazgo a Colombia, el cual habíamos perdido un poco. Los países productores vuelven a a mirar hacia acá, y determinar cómo nos podemos ayudar.
* Colombia pone la institucionalidad y su ejemplo de asociatividad. Eso le da la posibilidad de jugar un papel protagónico, porque instituciones como la Federacafé no existen en otra parte del mundo.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015