MIGUEL ORLANDO ALGUERO
LA PATRIA | MANIZALES
Los resultados del mercado laboral de Manizales para el trimestre septiembre-noviembre del 2020, que recogen las cifras de los meses anteriores de pandemia, muestran un panorama preocupante: el indicador de desempleo es el más alto en lo que va del siglo XXI y la capital de Caldas está en el top 10 de las ciudades con mayor número de desocupados.
Si bien desde septiembre se dio la reapertura en la mayoría de las actividades económicas en el país, en Manizales la recuperación de puestos de trabajos ha sido lenta. El año cerró con una tasa de desempleo del 19,4%, para un número de desocupados que bordea las 40 mil personas, mientras que los ocupados ascienden a los 168 mil.
Con base en los últimos registros del DANE, si se compara el 2019 con el 2020 se destruyeron 15.925 empleos, siendo hoteles y restaurantes, administración pública, salud y educación, y actividades artísticas los sectores con mayor contribución a la caída.
A estas cifras negativas hay que sumarle que la brecha de género en el mercado laboral entre hombres y mujeres pasó de 3,5 puntos porcentuales a 5,3 puntos porcentuales, y los jóvenes son los más afectados con una tasa de desempleo del 27,6%.
Miradas
¿Qué se debe hacer para recuperar esos puestos de trabajo? Las empresas intentan resistir para mantenerse con sus niveles de productividad y sostener sus nóminas, incluso algunas recurren a préstamos bancarios y subsidios estatales; los gremios gestionan programas para conseguir alianzas y nuevas inversiones para el tejido empresarial, con programas de formación y acompañamiento.
Además, el sector público acude a sus obras de infraestructura para generar empleo, pero son proyectos tímidos que no logran enganchar a más personas, incluso los grandes proyectos de Manizales y de Caldas serán a mediano plazo, por lo que la dichosa reactivación económica tendrá que esperar por lo menos dos años.
A partir de estas cifras, LA PATRIA les presenta un análisis del mercado laboral en Manizales con base en las reflexiones de los economistas:
Alejandro Barrera, profesor y magíster en Economía y Finanzas;
y Matero Rivera, coordinador de la oficina de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio.
¿Cuál fue el comportamiento del mercado laboral durante los meses de pandemia en Manizales?
El docente Barrera indica que, si se promedian los tres trimestres fijos del año, lo que lleva la pandemia, Manizales cerraría el 2020 con una tasa de desempleo del 20,9%, por encima de la media histórica desde el 1976 (12,5%) y siendo la segunda tasa de desempleo más alta en la historia de la ciudad, por debajo del 21,6% en el 2000, cuando ocurrió la Crisis Financiera de la década de los 90.
“A partir de los datos del DANE, se pudo estimar una tasa de desempleo promedio del 20,6%. Con base en esa cifra, puedo afirmar que el desempeño del mercado laboral en la ciudad estuvo en sintonía con las proyecciones que hicimos desde la Universidad de Manizales. Además, según el mismo estudio, estimamos por la vía de pérdida potencial de empleos, un costo salarial cercano a $45 mil millones mensuales, lo cual tendría un efecto negativo desde la remuneración, equivalente al -3,4% sobre el PIB de Caldas y el -7,8% sobre el PIB de Manizales”.
Agrega que el número de ocupados se ha venido recuperando en un agregado de 22 mil empleos, pero faltan 20 mil empleos para estar en niveles previos a la pandemia y por lo menos 22 mil empleos para los niveles del 2019.
El economista Rivera puntualiza que, si se tiene en cuenta la tasa de desempleo entre marzo y octubre, que fue del 22,4%, y se compara con el mismo periodo del 2019 se evidencia un incremento de 11,7 puntos porcentuales.
“Estamos hablando que la tasa de desempleo se duplicó durante el periodo de la pandemia. Además, al realizar el análisis desde la tasa de ocupación entre marzo y octubre, que se ubicó en 43,5%, se puede decir que menos del 45% de la fuerza laboral de la ciudad se encuentra ocupada, mientras que en el 2019 para el mismo periodo la cifra era del 52,2%”.
¿Cuál fue la afectación de los sectores de la economía por restricciones en la pandemia?
1.La industria manufacturera se recuperó en la tradicional forma "V", según los índices reales de seguimiento al sector. Entre 2019 y 2020 la variación fue de -0,2%, con una pérdida de 66 empleos y cerró el año con 26.608 ocupados.
2.La construcción tiene resultados favorables, registró un incremento de 1.213 empleos, una variación positiva del 8,4%, para sumar 15.627 ocupados
3.El comercio fue de los más golpeados. Se evidenció una contracción del -7,9%, lo que equivale a 2.722 empleos perdidos, contribuyendo con 1,5 puntos porcentuales a la caída del empleo en la ciudad, para llegar a 31.726 ocupados, la cifra más baja en 5 años.
4.Hoteles y restaurantes contribuyeron con 3,1 puntos porcentuales a la variación negativa de 8,6% de la destrucción total del empleo. Fue el más afectado. Registró una pérdida de 5.703 puestos de trabajo y cerró con 8.856 ocupados.
5.Transporte y almacenamiento mostraron un desempeño positivo, con una variación de 4,2%, es decir, 436 personas más, para sumar 10.714 ocupados.
6.Información y comunicaciones fue de los sectores ganadores en medio de la coyuntura económica, con una variación del 16,9% entre 2019 y 2020, esto representa un aumento de 482 empleos, el total asciende a 3.332 ocupados.
7.Las actividades financieras e inmobiliarias registraron un año negativo, la caída fue de 14,8% y 36,2%, respectivamente. Se perdieron cerca de 2 mil empleos entre las dos. El cierre contó 3.225 ocupados para el primero y 2.498, para el segundo.
8.Las actividades profesionales, científicas y técnicas tuvieron un año positivo, con una variación de 4,2% en la ocupación, lo que representa un incremento de 817 personas, para alcanzar 20.074 empleos. Los analistas lo consideran el sector de apuesta para la ciudad.
9.Administración pública, educación y salud presentan una tendencia a la baja desde el 2018. Entre 2019 y 2020 perdieron 4.598 empleos, contribuyeron con 2,5 puntos porcentuales a la variación negativa del total del empleo. Cerraron el 2020 con 24.765 ocupados.
10. Actividades artísticas, entretenimiento, recreación y otros servicios contribuyen con 2,4 puntos porcentuales a la contracción del empleo, registraron 4.493 empleos destruidos. Terminaron el año con 15.423 ocupados.
Por sectores
Alejandro Barrera argumenta que existe heterogeneidad (diversidad) entre las actividades económicas que marcan ritmos diferentes de recuperación. “Si bien algunos se recuperan más rápido, las cifras hay que leerlas en contextos. Por ejemplo, Las cifras del DANE muestran recuperación del empleo en la industria y para octubre tenía claras señales de recuperación a niveles de producción, ventas y empleo previos a la pandemia, pero en la lectura año corrido la producción real industrial cae en un 4%; las ventas reales industriales, en un 10,1%”.
Mateo Rivera sostiene que a nivel de sectorial los que más contribuyeron a la variación negativa del 15,8% del total del empleo fueron comercio, alojamiento y servicios de comidas, actividades artísticas y entretenimiento, la construcción y la industria manufacturera 1,37pp. “Estos sectores de manera conjunta explican una disminución de por lo menos 21.500 ocupados con respecto al 2019”.
Inactividad
A Barrera le preocupa la inactividad en Manizales, ya que este indicador es un reflejo del debilitamiento de la dinámica del mercado laboral. “La inactividad está atacando fuertemente a trabajadores recientes y en alguna proporción ayudaría a un rejuvenecimiento del mercado, ya que más del 40% trabajó por última vez hace un año, frente a menos del 20% en 2019, y al evidenciar razones de abandono del mercado, existe aumento en la participación de motivo de despido, cierre o dificultades de la empresa y jubilación o retiro”.
Para el trimestre agosto-octubre el número de inactivos llegó a 158.811 personas, un alza del 6,3% respecto al mismo periodo del 2019.
También vale la pena mencionar que a partir del número de desocupados (40.114 personas, variación del 58,9%) y de cesantes (36.677, variación del 61%), el número de aspirantes (persona que busca trabajo por primera vez) llega a 3.436 personas, un incremento del 39,1% en relación el 2019. “Esto evidenció un 2020 bastante complejo para la búsqueda de empleo en la ciudad. Recordar que detrás de cada estadística de desempleo existe un rostro humano sufriendo estrés económico”, enfatiza.
Desempleo juvenil
Alejandro Barrera afirma que Manizales tiene la novena tasa de desempleo juvenil más alta del país y que el promedio anual apunta a una tasa del 32,6%. “La razón principal de su mayor afectación radica en la naturaleza de los sectores y perfiles de mayor absorción en este grupo demográfico de la población, donde al menos un 30% se concentran en el sector de comercio, hoteles y restaurantes y otro 20% en servicios generalmente catalogados de bajo valor agregado, lo que converge a que sean personas de alto riesgo a la pérdida de empleo en esta coyuntura”.
El desempleo juvenil era un problema muy marcado antes de la pandemia, según Mateo Rivera. “Es importante revisar a fondo el sistema educativo particularmente en pertinencia y en el tipo de profesionales que se están formando hoy en día, infortunadamente hay un alto grado de desconexión entre la oferta y la demanda laboral”.
Empleo femenino
Para el coordinador de la oficina de Estudios Económicos de la Cámara de Comercio, de los grandes males derivados de la pandemia es la profundización de las brechas de género, en detrimento de las mujeres.
“Como lo muestran las cifras de la Encuesta de Hogares del DANE, las mujeres suelen dedicarles más tiempo a los cuidados del hogar y de hecho la situación se ha empeorado con el cierre de los colegios, muy seguramente la gran mayoría de todas estas responsabilidades recaen sobre las mujeres”, anota Rivera.
El docente Barrera se pregunta: ¿acaso la covid-19 funciona con enfoque de género? La respuesta del economista es un no y su explicación se basa en que las medidas de “apagar la economía” desnudaron la fragilidad del ecosistema laboral y empresarial de muchos segmentos de la población, como son las mujeres.
“Las diferencias son marcadas, estructurales, y responder al ciclo económico por naturaleza es diferenciado. Para el trimestre agosto-octubre, la tasa de desempleo en los hombres fue de 17,4% y en las mujeres de 22,5%, para una brecha de género en desempleo de 5 puntos porcentuales, que se encuentra entre las más bajas del país. Sin embargo, al revisar la brecha en la tasa de ocupación, esta asciende a 19,1 puntos porcentuales, ubicándose como la quinta más alta del país”, puntualiza.
¿Hacia dónde va el empleo en el 2021?
Alejandro Barrera considera que las últimas cifras de mercado laboral del 2020 empiezan a mostrar vientos favorables, el impacto en el desempleo frente al 2019 comienza a reducirse en la comparación nacional, sin embargo, el mercado estaba registrando enfriamiento desde 2016 y 2017: en Manizales los desocupados aumentaron en 58,9%, en Pereira un 71,8% y en Armenia fue de 36,4%.
“Con este panorama de cierre del 2020, una recuperación económica más sólida se podría estar presentando para la segunda mitad del 2021 y con extensión al primer semestre del 2022, pero existen nubarrones que podría alterar la dinámica de recuperación. Me preocupa que la ciudad se encuentra en niveles de ocupación del 2009, lo que generará un retroceso en cifras sociales que gradualmente se publicarán y veremos el impacto, por ejemplo, en pobreza”.
El analista argumenta que existe un desajuste en la velocidad de recuperación entre la oferta y la demanda, es decir, el plan de reapertura de actividades ayudó a la oferta, pero hay que tener en cuenta que la realidad empresarial tiene variables de restricciones logísticas y costos de protocolos de bioseguridad que pasan factura a la productividad, “eso podría afectar la expectativas de contratación de mediano plazo en una situación de crecimiento por debajo del nivel potencial de la economía”.
Mateo Rivera insiste en que la recuperación de empleos en esta coyuntura suele ser bastante lenta y difícil, dado que crear nuevos puestos de trabajo en Colombia tiene muchos costos de oportunidad negativos y el tema de la productividad laboral no es del todo claro.
“En el caso de Manizales, al realizar un simple ejercicio de carácter descriptivo, el cual consiste en calcular el total de ocupados para el periodo de confinamiento (marzo-junio) y para el periodo de reactivación (julio-octubre), con el fin de compararlo con el escenario pre-pandemia, en este caso sería el cierre de 2019. El total de ocupados en el periodo de confinamiento es de cerca de un 83% de la cifra observada en el 2019, en lo concerniente al periodo de reactivación la cifra es de 86,3%. Esto nos permite dimensionar la realidad actual del mercado laboral”, explica el economista.
Proyecciones del mercado laboral
*Rivera indica que la dinámica reciente del mercado laboral muestra algunas señales alentadoras de acuerdo con la coyuntura actual. “El mensaje de fondo es que en menos de un año se perdieron los grandes avances de los últimos 20 años en generación de empleo”.
*Agrega que las noticias de la vacuna son positivas porque contribuirá a que haya menores niveles de incertidumbre, lo que probablemente permitirá una reactivación de la economía más rápida y menos compleja.
*El profesor Barrera, basándose en las proyecciones del grupo de profesores de análisis económico de la Universidad de Manizales, afirma que para el primer semestre del 2021 Manizales estaría experimentado tasas de desempleo superiores al 20% en un escenario pesimista, entre el 15% y 17% en un escenario posible y menos del 15% en un escenario optimista.
*Añade que los hogares en Manizales parecen más precavidos, ya que el 55,5% de las personas cree que el empleo en los próximos 12 meses disminuirá, según la Encuesta de Pulso Social del DANE para noviembre 2020.
¿Qué se debería hacer para recuperar los puestos de trabajo destruidos?
El analista económico Alejandro Barrera señala:
*Primero. Es crucial que los actores económicos de la ciudad comprendan la diferencia entre reapertura de actividades y reactivación económica. ¿Existe realmente un plan de reactivación o simplemente es un plan de reapertura? Vale la pena aclarar que son dos cosas distintas. “Hasta el momento en Manizales pareciera más un plan de reapertura, aclarando que aún no se conoce un plan de reactivación económica diferenciado. En este sentido, la receta tradicional de inversión pública en obras de infraestructura puede ser bastante limitada. De entrada, se sabe que el músculo fiscal del Municipio es limitado. Entonces, ¿cuál es la agenda?”.
*Segundo. Hay cinco prioridades:
1. Jóvenes: es bueno preguntarse: ¿será el momento de discutir una política laboral juvenil?, ¿existen políticas sectoriales de generación de empleo juvenil?, ¿hay estrategias de financiación y apoyo empresarial a jóvenes emprendedores?, ¿existen iniciativas de formación en capacidades y habilidades para el trabajo diferenciadas para los jóvenes? Si existen, es una labor conjunta institucional de hacer socialización, pero si no existen, es una invitación urgente a reflexionar como prioridad.
2. Educación: el ciclo económico recesivo ha pasado factura al sector, no solamente en materia de matrículas y disminución de la inactividad por razones de estudio, también por el impacto en la formación del capital humano que podría traer resultados incalculables en la productividad de mediano plazo. Como territorio que le ha apostado a ser un campus o ciudad universitaria, sería importante tener una estrategia paralela de apoyo al sector, tanto a las instituciones públicas como privadas. Incluso, entra dentro de una discusión de envejecimiento demográfico y potencialización de capacidades y habilidades a poblaciones adultas mayores a 35 años de edad.
3. Comercio: es el sector más olvidado, golpeado y al que más se la ha exigido. En corto plazo, podría ser un sector protagonista en la recuperación económica de la ciudad, pero necesita acciones de empuje direccionadas hacia la transformación digital, asesorías de estructuración de costos, generación de redes de mercado territoriales, estrategias de horarios 24/7 y una agresiva campaña periódica de ferias (mixtas: presenciales y virtuales) comerciales. Posiblemente hay pasos avanzados, pero se necesita pisar con mayor fuerza y sin miedo a explorar opciones de ensayo y error.
4. Empresariado: los diversos programas de fortalecimiento empresarial deberían priorizar metas para escalar a empresas con potencial de crecimiento como estrategia de generación de empleo de mediano y largo plazo. La pandemia del desempleo estructural radica en que las empresas supervivientes no crecen a ritmos comparables con pares internacionales y muy pocas empresas concentran más del 40% o 50% de los ocupados. La respuesta no es solo en creación de empresas, sino en la movilización de las unidades en su ciclo de crecimiento. Aquí es fundamental que se garantice que los programas de fortalecimiento empresarial tengan medición de impacto frente a indicadores de crecimiento, generación de empleo y productividad.
5. Mujeres: el drama laboral femenino pone de manifiesto la exigencia de plantear estrategias de reactivación de empleo con enfoque de género. Es urgente que la Administración local actúe focalizando apuestas de generación de capacidades laborales en mujeres y microempresas en este segmento demográfico. La alianza con el sector productivo es fundamental, en la medida de generar conciencia y destrabar posibles nudos generaciones ligados a sistemas de cultura. Igualmente, la conversación debe surgir con el sector educativo, buscando puntos de inflexión en la reproducción de sistemas laborales discriminatorios con patrones de género. La tarea no es fácil.
El profesional en Economía Mateo Rivera puntualiza:
*Primero. Es indispensable llevar a cabo reformas estructurales como por ejemplo una flexibilización del mercado laboral, dado que es insostenible que más del 50% de los trabajadores del país sean informales.
*Segundo. Es preocupante el populismo legislativo con propuestas como la reducción de la jornada laboral, sin tener en cuenta el componente de la productividad total de los factores, y peor aún las posiciones de algunos grupos de interés hablando de incrementos del salario mínimo por encima del 10%, este tipo de iniciativas van en detrimento de la generación de empleo y de la formalidad laboral.
¿Cuál es el plan de la Alcaldía de Manizales para generar empleo?
Juan Felipe Jaramillo, secretario de las TIC y Competitividad, explica que el plan se concentró en recursos para obra pública (pavimentación de calles, embellecimiento de parques, dotación de espacio público). También hubo programas de emprendimiento y fomento empresarial, con enfoque de empleabilidad de mujeres. Esto se complementó con generar demanda y créditos de Bancoldex. En cuanto a la oferta, Jaramillo indica que se mantuvieron los protocolos y los sectores abiertos. “El propósito fue mantener la ciudad encendida y no volver a cerrar los sectores de la economía”.
Para el 2021, el secretario menciona que se invertirán recursos en programas de emprendimiento, enfocadas en el fortalecimiento de Manizales Más e Innpulsa, con base en la Ley de Emprendimiento. “Viene una apuesta de educación de 4 mil jóvenes y adultos en un programa de Mintic para formar programadores, con probabilidades del 80% de enganche. También se ofrecerá formación para centros de contacto (call center), con el propósito de generar empleabilidad superior al 50%. El objetivo es recuperar 3 mil empleos”.
¿Los grandes proyectos que anunció el alcalde se mantienen en el paquete de reactivación? Jaramillo respondió que sí. “La licitación de la PTAR saldrá en dos meses, la solicitud de la tercera línea del Cable Aéreo en seis meses. Son proyectos a mediano plazo”.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015