JUAN CARLOS LAYTON
LA PATRIA | MANIZALES
Ad portas de un nuevo Gobierno, de la falta de coherencia que a veces se generan entre los planes de ordenamiento territorial (POT) y la expansión de la ciudad, y hasta la necesidad de tierras para construir, el sector constructor comenzó a definir una serie de propuestas a los candidatos presidenciales, con el fin de que se integren en el Plan de Desarrollo Nacional.
El planteamiento lo hizo ayer la presidenta Nacional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Sandra Forero Ramírez, durante su visita Manizales para participar en la XXXIX asamblea del gremio en Caldas, y en el foro "competitividad y sostenibilidad en el sector de la construcción".
De acuerdo con la dirigente, la mayor preocupación del gremio tiene que ver con la escasez real de suelo para construir y que en ocasiones se afecta más, debido a varias normativas que, según el sector, restringen y delimitan áreas potenciales para construir en zonas calificadas como de protección con determinado riesgo mitigable o sitios que no generan un impacto ambiental
Aunque el problema se ha relacionado directamente con Caldas, Forero Ramírez sostuvo que es una situación que se vive en varias zonas del país, incluyendo Medellín y Bucaramanga.
Solo en Manizales, los estimativos preliminares indican que la oferta de terrenos disponibles solo dan para dos años de actividad constructora, incluyendo varios terrenos urbanizables.
Para la presidenta, ese efecto es lo que ha conducido a que se generen en varias regiones de Colombia un aumento en los precios en la oferta de vivienda, no porque haya una burbuja especulativa, sino por la dificultad del suelo.
La respuesta del sector para solucionar este problema tiene que ver con movilizar nuevos suelos y expandirse, a través de un proceso coordinado entre el sector público y privado, ocupar territorio y lograr planes de conurbación, en el caso de Manizales, con municipios como Chinchiná, Palestina, Santa Rosa, Dosquebradas y hasta la misma Pereira.
Demanda y oferta
Forero Ramírez resaltó que, unido a estos planes, en esa política nacional también se necesita que se mantengan varios aspectos en los que ha avanzado el país y que incluyen elementos para fortalecer la demanda y consolidar la oferta.
Entre esas estrategias insistió en la necesidad de que no solo haya subsidios a la tasa de interés para las Viviendas de Interés Prioritario, sino también para la clase media, con mecanismos más estables, que los bancos tengan respaldo del Fondo Nacional de Garantías para cubrir los riesgos de aquella población que no tiene una historia crediticia y además se mantengan garantías de crédito para que el mercado se siga moviendo en el país.
En lo que tiene que ver con oferta, la presidenta insistió en la necesidad de que se apliquen los instrumentos que existen en la ley para que el suelo se mueva y hacer ciudades de calidad, en las que se incluyan no solo viviendas, sino colegios, servicio de transporte e infraestructura de agua potable y saneamiento básico, entre otros.
En estas condiciones, el sector planteó la importancia de respaldar la construcción, justo cuando la dinámica de los últimos años evidencia que la vivienda no solo es una política de crecimiento económico y generación de empleo, sino una política social.
Los indicadores de Camacol resaltan que durante el año pasado se generaron en el sector 1 millón 387 mil empleos, un crecimiento del 8%, contra 1,5 millones empleos directos que se tienen estimados para este año.
Crecimiento en construcción
La presidenta de Camacol destacó la dinámica de la construcción en Manizales, que reportó un crecimiento del 49,6% en el número de licencias aprobadas en vivienda, al pasar de 126 mil 918 metros cuadrados en el 2012 a un total de 189 mil 887 el año pasado.
El total de licencias aprobadas para construir en todos los destinos creció en el 39,4%, de unos 243 mil metros cuadrados en el 2012 a 338 mil 917 metros cuadrados el año pasado.
En lo que tiene que ver con el lanzamiento u oferta de nuevas unidades de vivienda, se alcanzaron las 2 mil 175 unidades,
un aumento del 66,2%, con respecto al mismo período del año anterior
Entre tanto, los lanzamientos de Vivienda de Interés Sociales (VIS) aumentaron el 106,7% en comparación del mismo periodo del año
anterior.
En el país las ventas crecieron el 11,7%, y se licenciaron cerca de 26 millones de metros cuadrados, un incremento del 18,6% con respecto al 2012.
En frases
"Estamos convencidos de que en el país no hay burbuja, sí hay una presión sobre los precios de los suelos, pero es más un comportamiento por la oferta y la demanda".
"Hay veces decimos, por qué el problema del suelo persiste, pero es que los POT se hacen a espaldas de la necesidad de vivienda del país".
Sandra Forero Ramírez, presidenta de Camacol.
El uso de este sitio web implica la aceptación de los Términos y Condiciones y Políticas de privacidad de LA PATRIA S.A.
Todos los Derechos Reservados D.R.A. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin la autorización escrita de su titular. Reproduction in whole or in part, or translation without written permission is prohibited. All rights reserved 2015